HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
Por Francisco Avila F.
Profesor de la UNERMB.
Primera parte
ESTE TRABAJO SE REALIZO EL 08-03-97
La universidad como institución nació en la edad media evolucionando desde el modelo de las corporaciones artesanales como un logro del largo proceso de reorganización social y cultural de la Europa de dicha época, una vez que finalizo el ciclo de las invasiones barbaras. En opinión de Carlos Tünnermann (1996), "brotaron de la atmofera socioeconomica y cultural de la sociedad europea occidental urbana de los siglos XI y XII". Sin embargo, lo que se nota aún en el umbral del siglo XXI, es que la idea original de universidad continua imperando en los esquemas educativos de América Latina.
A pesar del criterio universalmente aceptado de la aparición de la universidad como institucion medioeval, no se desconocen los aportes que hicieron un conjunto de organizaciones de la antiguedad, como el caso de las escuelas brahmanicas, que sirvieron de ejemplo a una educacion que descansaba en la religion y la filosofia, que giraban sobre los estudios de las matematicas, historia y astronomia. La invención del papel y la imprenta en China sirvieron a la escritura para vigorizar la educacion superior, las ciencias y la tecnologia. Otro de los aportes hecho por el mundo antiguo es el de la Escuela de Alejandria, iniciativa de Ptolomeo Soter en el siglo III antes de Cristo, en la cual se destacó el genio de Euclides y su prestigiosa Biblioteca de Alejandría que con su medio millón de rollos de papiro, hizo de dicha ciudad un emporio educativo del helenismo, judaísmo y del cristianismo.
Otros antecedentes son las Escuelas de filosofía atenienses (siglo IV a.C) con la Escuela de Pitagoras de Samos como la mas antigua y la que produjo mayor impacto en la investigacion de las matemáticas. Posteriormente, los sofistas, aprovecharon el auge de la educación, para especular con los altos honorarios por sus servicios; Protagoras, eminente sofista, sostenia que la naturaleza humana, el conocimiento y la experiencia eran los principios de la educacion. A esta escuela se le debe el curriculum de las llamadas siete artes liberales (el trivium y el cuadrivium) que marcaron el paradigma de la educacion superior durante varios siglos y de la cuales provienen las actuales divisiones entre disciplinas literarias y científicas. Luego, surgio la gran trilogia de hombres que con sus ideas impactaron el mundo: Socrates, Platon, y Aristoteles.
Las aulas de Socrates fueron las plazas de Atenas. Platon, fundo su escuela que se mantuvo durante nueve siglos, en los jardines de Academo; por eso se llamó la Academia de Platon. Aristoteles, despues de haber sido alumno de Platon durante veinte años fundo con la ayuda de Alejandro Magno, el Liceo o Gimnasio de Atenas en el año 335 a.C. Ambas iniciativas son consideradas como los antecedentes mas valiosos de la Universidad, por el caracter sistematico de sus estudios.
El Liceo de Aristoteles, denominado asi por estar ubicado cerca del templo de Apolo Liceo, fue el mas amplio santuario del conocimiento de la epoca. La sistematizacion del conocimiento asi como la investigacion de nuevos conocimientos con la ayuda de la observacion y la logica, constituyeron el mas claro objetivo del Liceo. Por eso, Aristoteles es considerado el padre del metodo cientifico que es el metodo empleado por las universidades. La licencia para enseñar que otorgaron las universidades del medioevo carecen de antecedentes en la antiguedad clasica; la Academia y el Liceo no otorgaban titulos o grados ni se practicaban examenes o evaluaciones. A partir de la segunda mitad del siglo XII, según Maurice Bayen, (1978), la autorizacion o poder para enseñar la concedia el sector eclesiastico la cual era conferida en Paris por el canciller del cabildo de Notre Dame.
Tambien existen algunas referencias sobre los antecedentes de la universidad, que refieren la contribución de la cultura arabe a esta extraordinaria institución creada por el hombre. Debido a la singular importancia que tuvieron los grandes centros de cultura arabe del siglo IX de Bagdad y del Califato de Cordoba, España, que poseian extensas bibliotecas y observatorios astronomicos, practicaban evaluaciones y conferian diplomas, existen quienes apoyan la idea de que las primeras universidades fueron de origen arabe. Hacia el siglo X, se debe hacer mención de la Escuela de Traductores de Toledo, en la cual enseñaron juntos arabes, cristianos y judios. Los arabes tomaron la cultura griega que luego difundieron.
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
Por Francisco Avila F.
Profesor de la UNERMB.
Segunda Parte
ESTE TRABAJO SE REALIZO EL 08-03-97
Desde el año 988, la mezquita de El-Azhar le dio cabida a la mas añeja institucion de educacion superior islamica que aun funciona y que se hizo celebre por la enseñanza de la teologia ortodoxa, gramatica, retorica, matematicas, literatura, logica y jurisprudencia. Esta cultura (islamica) se asento en la ciencia griega e india. Los arabes introdujeron en occidente los numeros indios, el sistema decimal y el concepto del cero, que impacto las matematicas, permitio el apogeo del Algebra y tambien la construccion de las primeras tablas trigonometricas y astronomicas. No obstante, el campo de la medicina fue el mas beneficiado con el aporte arabe. Las areas de Farmacia, oftalmologia, obstetricia, terapeutica, la practica clinica y la organizacion hospitalaria le deben mucho a la cultura islamica.
Algunos expertos e historiadores sostienen que la primera universidad se constituyo en Salerno en el siglo XI, pero esta no fue mas que una escuela de medicina. La primera universidad realmente fue la de Bolonia, fundada a principios del siglo XII (año 1119), en la cual los estudios sobre leyes tenian mucho prestigio pero colateralmente se impartian estudios de teologia, matematicas, filosofia, astronomia, medicina y farmacia. La siguiente universidad en aparecer fue la de Paris (año 1150) (segun Garcia Sucre fue en 1160), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220), Padua (1222); entre las mas antiguas tambien están las de Praga y Viena. Es importante la opinion de Ashby (1969), en cuanto a que "La universidad es la organizacion social mas exitosa que haya podido inventar el hombre en la edad media".
En la evolución y desarrollo de la universidad medieval se polarizaron los modelos hacia dos arquetipos bien definidos aunque distintos. El modelo de Bolonia y el de Pais. El primero surgio de los impetus estudiantiles que buscaban profesores ; ellos participaban directamente en el gobierno y administracion universitaria. El prestigio de Irnerius, como primer glosador o comentarista del Codigo de Justiniano permite que la fama de Bolonia atraiga muchos estudiantes extranjeros. Luego, Gratianus funda la ciencia del Derecho Canonico que contribuyo grandemente a acrecentar el prestigio de esta universidad. Bolonia, aunque parezca raro, llego a poseer en sus aulas hasta diez mil estudiantes en el siglo XII. Dante y Petrarca la visitaban frecuentemente. En esta institucion para ser Rector-Estudiante había que ser clerigo, tener 24 años de edad, estudiar quinto año y vestir traje talar.
La de Paris, llamada la Gran Universidad Teologica, nacida para prestar servicio a las necesidades de la Iglesia Catolica era gobernada por los profesores, que formaron una corporacion que lucho para defender su autonomia ante el canciller y la autoridad civil. Al Papa se recurria en caso de litigio. En esta epoca, se practicaba la libertad de catedra debido al auge de las discusiones y de la logica, metodo impulsado por Pedro Abelardo, eminente Maestro de la universidad pero las autoridades de la Iglesia Catolica presintieron el peligro de esta practica en contra de sus intereses. No esta demas decir que la Universidad de Paris recibio la proteccion de las autoridades eclesiasticas ya que era la fortaleza de fe y de la ortodoxia catolica. Por eso, la vigilaban estrictamente y supervisaban su enseñanza y actuacion para evitar cualquier desviacion.
El modelo de Bolonia fue seguido por Salamanca y por la mayoria de las universidades que se fundaron en Europa Meridional. En cambio, el de Paris fue imitado por las instituciones de Europa septentrional.
Las universidades de Hispanoamérica siguieron el modelo de Salamanca en la que la participacion estudiantil en el gobierno universitario era casi nula. Este diferente origen explica la distinta importancia que en su vida institucional, le dieron a la participación estudiantil, en especial en el gobierno universitario
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
Por Francisco Avila F.
Profesor de la UNERMB.
Tercera Parte
ESTE TRABAJO SE REALIZO EL 08-03-97
A los graduados se les daba la licencia para enseñar, que tenía validez universal siempre que la universidad tuviese permiso papal o imperial para otorgarla. Estos dos poderes eran los unicos que esa epoca podian otorgar el ius ubique legendi o docendi, que concedian a las universidades la facultad de otorgar grados y titulos de validez universal.
Desde Roma, se favoreció la independencia de las universidades del poder eclesiastico local, en virtud de las frecuentes pugnas con los obispos, pero se mantuvieron bajo la egida mirada del poder papal. Asi, en 1215, desde Roma se prohibio a la Universidad de Paris, leer y comentar en publico o en privado, la metafisica y la fisica de Aristoteles. Tambien, en 1231, se coloco a las otras ciencias que evolucionaban en su desarrollo bajo la supremacia de la teologia. La teologia se convirtio en brujula de la enseñanza y de todo el saber y el Papa en infalible. Esta es la principal razon por la cual la educacion universitaria se hizo dogmatica: "Se fomentaba cualquier discusion pero los argumentos no podian sustentarse en la libre reflexion sino en las sagradas escrituras o por lo sostenido por la Iglesia" (Morles, 1988). Estas razones explican que los pensadores y humanistas del Renacimiento no se formaran en la universidad sino en muchos casos en contra de ella.
En el siglo XVII era frecuente ver a un doctor inglés en medicina, ser acusado por el Colegio de Médicos y condenado a la carcel, por expresar alguna opinion que contradijera las Sagradas Escrituras. Esta postura, segun algunos autores, permitio el rezago de la Universidad de Paris, contrariamente a lo que sucedio en Bolonia, en la cual se respiraba un clima de libertad abonado por el poeta Petrarca. La hipotesis que parece quedar demostrada por varios autores e investigadores (Avila, 1993 ; Tünnermann, 1996; Morles, 1988) en el proceso de evolucion de la universidad, es "que desde que aparecieron las universidades, han librado una dura batalla por la autonomia y libertad", en especial aquellas instituciones que pasaron a ser controladas por el Estado.
De todo lo anterior, se puede inferir que el desarrollo de la universidad no ha sido un proceso tranquilo ni uniforme, sino lento, irregular y hasta violento. Ella (la universidad) ha sido como ahora, el reflejo de lo que sucede en la sociedad. La universidad no es la que moldea a la sociedad sino al revés. Los siglos XIII y XIV fueron testigos de una amplia expansion de las universidades en Europa. Alemania y los Paises Bajos no tuvieron universidades propias hasta la segunda mitad del siglo XIV. Luego, la Reforma y la Contra-reforma tuvieron sus propios centros de adoctrinamiento y difusion de sus posiciones. La primera, la Reforma, tuvo su maxima expresion en la Universidad de Ginebra creada por el propio Calvino en 1559. Luego se fundaron Marburgo (1527); Konigsberg (1542); Jena (1558). La segunda, la Contra-reforma tuvo su artilleria principal en las añejas universidades españolas, Salamanca, Valencia y Barcelona. Luego, se fundaron otras en Oviedo (1604), Alcalá de Henares; Dilinga y Wurzburgo en Baviera; Salzburgo (1582) en Austria. No sobra decir, que a finales del siglo XV, la Iglesia comenzó a disminuir su influencia en la enseñanza universitaria. En resumen, en la Europa de inicios del siglo XVI, funcionaron 79 universidades.
Se puede decir entonces, que las universidades fueron verdaderas asociaciones privadas y libres de de hombres que se propusieron el cultivo y difusion de la ciencia que luego obtenian el respaldo real o papal. Carlos tünnermann (1996), manifiesta que "no se puede asignar a nadie en particular la fundación de alguna universidad, aunque luego llegaron a tener grandes benefactores". No obstante, esta opinion, el caso de la Universidad de Paris, denominada luego La Sorbona es digno de mencionar. La gran reputacion de los teologos de dicha universidad consolido y le dio fama mundial. Robert de Sorbon, capellan de San Luis, se preocupo por los obstaculos que encontraban los estudiantes pobres en teologia. Su iniciativa fue comprar una casa en 1219 y lego todos sus bienes a ella, que se conocio con el nombre de Colegio de Sorbon, lo cual le hizo famoso.
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
Por Francisco Avila F.
Profesor de la UNERMB.
Cuarta Parte
ESTE TRABAJO SE REALIZO EL 08-03-97
En el medioevo, la universidad no tenia medios de fortuna, pues, el ingreso se reducia al pago de los derechos de examenes. Los profesores eran personas sin riquezas y la institucion era de tipo clerical, pues en ella no se permitia la boda, aunque no por ello, existia la pureza de costumbres. La universidad estaba aislada del medio exterior por el modo comunitario de vida que imperaba; algunos estudiantes dependian de los auxilios de la gente para poder sobrevivir. Los profesores y estudiantes se sentaban en una misma mesa. Eran los hippys de algunos años atras por su modo andrajoso de vestir. La universidad era un conservatorio antes que un sitio para la innovacion cientifica. En el siglo XIV, se llego a prohibir la clase magistral, ya que los estudiantes preferian copiar dictados del maestro o profesor. Las innovaciones tenian muchos obstaculos, principalmente por la resistencia al cambio. El maestro impartia sus clases en una sala que el alquilaba y con el pago que le hacian los estudiantes le permitia sufragar sus gastos elementales.
La universidad medieval se organizo bajo la figura de facultades, aunque inicialmente este termino se referia a la facultas docendi que la institucion daba a sus graduados al permitirle actuar como maestros y otorgarles la licencia docendi (permiso para enseñar). Hoy dia, este termino, (facultad) significa el conjunto de profesores y estudiantes que ejercen una rama del conocimiento. Las principales facultades de algunas universidades se reducian a cuatro: Artes Liberales, Medicina, Derecho y Teologia. La primera, proporcionaba cultura básica para cualquier especializacion. Era el equivalente a la educacion preuniversitaria o secundaria. Los estudiantes entraban luego a las escuelas de gramatica, que es la actual educacion primaria. Los estudiantes ingresaban antes de cumplir los quince años de edad.
Para obtener la licenciatura, el aspirante debia hacer el juramento de "no haber sobornado al jurado", por lo que ya existia la presuncion de que habian examinadores que eran pagados por el futuro graduado. Para que el Licenciado tuviera el derecho a enseñar, debia tener 21 años de edad y jurar ante el Rector, que habia estudiado artes durante seis años y debia, ademas, comprometerse a respetar los privilegios de la universidad.
La Facultad que gozaba de mayor prestigio era la de teologia, la cual era considerada lo mas granado del conocimiento, de la epoca. En el siglo XV, aparecen los colegios para albergar a los estudiantes pobres en los cuales ademas de alojamiento y comida encontraban el conocimiento. Esta figura, posteriormente dara origen a los denominados internados. No obstante, el prestigio de los Colegios en la educacion superior se los dara Inglaterra. En el caso de Francia, La Revolucion Francesa le da el tiro de gracia a la Universidad de Paris y a las que existian para 1793, por considerarlas atrasadas y refugio de privilegios que no tenian relacion con
la funcion social de ellas. Esto explica el nulo aporte de la Universidad de Paris a la Revolucion Francesa. Napoleon, le da ahora el caracter estatal a la universidad, con una intencion utilitaria y profesionalizante.
Con la universidad imperial creada en 1808, se abre camino a un nuevo modelo distinto al concepto medieval. Ahora, el Estado la va a utilizar como aparato ideologico, por eso la sostiene economicamente, la organiza, establece sus planes de estudios, su administracion y designa sus profesores.
Aqui, se puede decir, que la educacion de postgrado, como forma sistematica de estudios avanzados que otorga titulos y grados acdemicos, nacio en Europa a principios del siglo XIX, bajo la influencia de la Ilustracion y de la revolucion Industrial, es decir, mientras se asentaba el sistema capitalista en el mundo. Victor Morles (1988), manifieta que "Su aparicion y desarrollo es producto de las necesidades economicas e intelectuales de dicho sistema en lo que se refiere a formacion sistematica de investigadores cientificos, profesionales especializados, dirigentes empresariales y docentes de alto nivel".
Su expresion formal aparece con la aparicion de la Universidad de Berlin fundada en 1809 por Alejandro de humboldt (1768-1835), cuando se obliga a los estudiantes que aspiren el titulo de doctor, a elaborar y defender publicamente una tesis que sea producto de una investigacion cientifica, desarrollada individualmente y bajo la guia y supervision de un profesor. La creacion de la Universidad de Berlin, fue una respuesta o reaccion contra la invasion napoleonica, quien como ya se dijo, en lineas anteriores, impulsaba una universidad estatal, rigida, centrada en la docencia y exclusivamente formadora de profesionales.
El paradigma aleman, ejercio impacto notorio en el exterior, al punto que estudiantes y profesionales extranjeros deseosos de obtener titulos de mayor jerarquia e impacto social, se marcharon a Alemania, cuestion que obligo a los Estados Unidos a ofertar sus primeros cursos de postgrado en la Universidad de Yale, hacia el año 1860. Posteriormente, la Universidad John Hopkins, fundada en 1876, establecio exclusivamente estudios de postgrado, para detener el exodo de profesionales estadounidenses hacia Alemania. No esta demas decir, que el modelo aleman, acaparo en el siglo pasado todo lo relacionado con innovacion, investigacion y cultura, en el nivel mundial.
En las colonias inglesas de Norteamerica, conocida hoy con el nombre de New England, la universidad mas antigua fue la de Harvard, fundada en 1636. En general, las que se establecieron siguieron los patrones ingleses de los siglos XVII y XVIII. Se caracterizaron por la preeminencia en el nivel del pregrado, con un curriculum clasico para la formacion de las elites de la colonia. Tünnermann (1996), menciona que "Thomas Jefferson, uno de los heroes de la independencia norteamericana, diseño el programa y la planta fisica de la Universidad de Virginia". En el caso de los Estados Unidos, se debe mencionar como hecho positivo, la llamada Ley Morrill de 1862, que sirvio para la expansion de la educacion superior a traves de los Colegios de Agricultura y Artes Mecanicas, mediante donacion de tierras para la fundacion de estos. Esta iniciativa dio paso a las universidades estatales (Kansas, Colorado, entre otras) dedicadas a desarrollar las areas agricolas y tecnologicas.
Para culminar esta serie, se debe reconocer que uno de los mayores
aportes del modelo universitario de los Estados Unidos, al mundo educativo fue la introduccion del departamento, como unidad academica en reemplazo de la catedra aislada y personal. Su embrion se formo en la Universidad de Harvard en 1739, cuando un tutor de college tomo la decision de impartir una sola materia en vez de dictar, como era la costumbre, varias asignaturas.
________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Avila f, Francisco. Diagnostico de la Educación Superior Latinoamericana. Tomo II. Editorial ARS Grafica S.A. Maracaibo, Venezuela. 1993.
Bayen, Maurice. Historia de las Universidades. Coleccion ¿que se? Nueva Serie. Editorial Oikos-tau. Barcelona, España. 1978.
Garcia Sucre, Maximo y Marcano G, Luis. ¿Que es una universidad? en Reconversion Universitaria. Fondo Editorial Tropykos, Fundacion Gual y España. Fondo Editorial APUCV. Compilador: Alberto lovera. Caracas, Venezuela. 1994.
Morles, Victor. Educacion, Poder y Futuro:Una teoria sobre la educacion avanzada. Facultad de humanidades y Educacion. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. 1988.
Tünnermann B, Carlos. La Educacion Superior en el Umbral del Siglo XXI. Coleccion Respuestas. Ediciones CRESALC - UNESCO. Caracas, Venezuela. 1996
martes, 8 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
Reseña de La Pelicula "Inteligencia Artificial"
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Fredy Rincón García
Reseña: F. Relato, narración sucinta, articulo. II Articulo de una obra artística o científica. Ramón García Pelayo y Gross, Diccionario Larousse, 2007.
Inteligencia Artificial
(Genero Ciencia Ficción)
Esta Película dura aproximadamente dos horas con quince minutos, “Inteligencia Artificial”, donde se dan cita casi todos los motivos temáticos que definen la ciencia ficción moderna, los avances científicos y tecnológicos en campos como la informática y la ingeniería genética, la ambigua relación de amor-odio entre humanos y robots, los desastres provocados por la arrogancia tecnológica, la alienación del individuo en una sociedad que ha olvidado las señas distintivas de lo humano, la intervención inesperada de los extraterrestres, el urbanismo delirante, las lujosas naves aéreas, el sexo como mercancía destinada a aliviar la neurastenia, expresados a través de un tratamiento icónico que bebe en fuentes de lo más variado y aun mezclado, la atmósfera, los escenarios cibernético-orgánicos, las especulaciones climáticas, las parábolas sobre la crueldad humana o Almas de metal y, por supuesto, las visiones extáticas del encuentro con los seres extraterrestres, protagonizada por un niño androide que desea ser más humano que los propios humanos.
El abandono del niño en el bosque, la peregrinación en busca del fin del mundo, el hada buena, los augurios, los muñecos animados que acompañan al protagonista, los hechos de carácter milagroso, permite situar a lo que es el nombre de la película “Inteligencia Artificial”. He comentado al principio de esta reseña la variedad estilística del mismo nombre de la película, y debo insistir ahora en este es una característica que, a diferencia de lo que ocurre en tantas muestras simultáneas del género, los cambios de estilo se hallan en directa correspondencia con la estructura de la película y el desarrollo del argumento. Los tres grandes bloques narrativos en que podemos dividir el argumento, primero, en el que se narra la convivencia del niño androide David con su familia adoptiva, hasta que su madre decide abandonarlo en un bosque; segundo, en el cual se suceden el encuentro con el androide de placer Gigoló Joe, su captura para ser exterminado en la Feria de Carne, la huida de este monstruoso circo y la búsqueda del Hada Azul en ese paraíso del neón que es Rouge City, una especie de Las Vegas Nevada, elevada a la décima potencia; y, tercero, el viaje hacia “el fin del mundo”, un Manhattan sumergido en el océano y finalmente congelado en el hielo, donde David recibe respuesta a su invencible deseo de ser “un niño de verdad”, se corresponden con muy notorios cambios de estilo: luminosa y depurada. No puede dudarse de que la presencia del androide-niño David, abrumadora a lo largo de casi toda la pelicula, concede unidad a una peripecia presidida por la búsqueda del sentido (el deseo de convertirse en un ser humano y recuperar el amor de su madre).
Fredy Rincón García
Reseña: F. Relato, narración sucinta, articulo. II Articulo de una obra artística o científica. Ramón García Pelayo y Gross, Diccionario Larousse, 2007.
Inteligencia Artificial
(Genero Ciencia Ficción)
Esta Película dura aproximadamente dos horas con quince minutos, “Inteligencia Artificial”, donde se dan cita casi todos los motivos temáticos que definen la ciencia ficción moderna, los avances científicos y tecnológicos en campos como la informática y la ingeniería genética, la ambigua relación de amor-odio entre humanos y robots, los desastres provocados por la arrogancia tecnológica, la alienación del individuo en una sociedad que ha olvidado las señas distintivas de lo humano, la intervención inesperada de los extraterrestres, el urbanismo delirante, las lujosas naves aéreas, el sexo como mercancía destinada a aliviar la neurastenia, expresados a través de un tratamiento icónico que bebe en fuentes de lo más variado y aun mezclado, la atmósfera, los escenarios cibernético-orgánicos, las especulaciones climáticas, las parábolas sobre la crueldad humana o Almas de metal y, por supuesto, las visiones extáticas del encuentro con los seres extraterrestres, protagonizada por un niño androide que desea ser más humano que los propios humanos.
El abandono del niño en el bosque, la peregrinación en busca del fin del mundo, el hada buena, los augurios, los muñecos animados que acompañan al protagonista, los hechos de carácter milagroso, permite situar a lo que es el nombre de la película “Inteligencia Artificial”. He comentado al principio de esta reseña la variedad estilística del mismo nombre de la película, y debo insistir ahora en este es una característica que, a diferencia de lo que ocurre en tantas muestras simultáneas del género, los cambios de estilo se hallan en directa correspondencia con la estructura de la película y el desarrollo del argumento. Los tres grandes bloques narrativos en que podemos dividir el argumento, primero, en el que se narra la convivencia del niño androide David con su familia adoptiva, hasta que su madre decide abandonarlo en un bosque; segundo, en el cual se suceden el encuentro con el androide de placer Gigoló Joe, su captura para ser exterminado en la Feria de Carne, la huida de este monstruoso circo y la búsqueda del Hada Azul en ese paraíso del neón que es Rouge City, una especie de Las Vegas Nevada, elevada a la décima potencia; y, tercero, el viaje hacia “el fin del mundo”, un Manhattan sumergido en el océano y finalmente congelado en el hielo, donde David recibe respuesta a su invencible deseo de ser “un niño de verdad”, se corresponden con muy notorios cambios de estilo: luminosa y depurada. No puede dudarse de que la presencia del androide-niño David, abrumadora a lo largo de casi toda la pelicula, concede unidad a una peripecia presidida por la búsqueda del sentido (el deseo de convertirse en un ser humano y recuperar el amor de su madre).
Cuestionario
Buenos días Señores.
Solamente queremos que nos puedan dar un poquito de su tiempo y regalarnos unas cuantas respuestas. Gracias.
-Reportero-
¿Qué importancia tiene para ustedes las estrategias de aprendizaje?
-Entrevistado-
Si claro! De forma general, la importancia de las estrategias de aprendizaje viene dada por el hecho de que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje.
-Reportero-
¿Para usted que son las estrategias de aprendizaje?
-Entrevistado-
¡Mira!. Al revisar las aportaciones mas relevantes sobre el tema de las estrategias del aprendizaje. Encontramos una amplia gama de definiciones que reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar este concepto.
-Reportero-
OK señor muchas gracias por su tiempo, en hora buena le deseamos mucho éxito.
-Reportero-
¡Para ustedes señor Weinstein y Mayer!
¿De que manera un aprendizaje puede ser eficiente a la hora de poner en marcha lo conocido?
-Entrevistado-
El aprendiz para que obtenga un mejor manejo de estrategias es de que sea capas de poder tener un buen manejo de control, así como también de sus conductas y pensamientos durante el tiempo de aprendizaje, con la intención de poder influir en su proceso de codificación.
-Reportero-
Gracias muy amables Señor Weinstein y Señor Mayer por su amabilidad.
-Reportero-
¡Hola! Señor Nisbet y señor Shucksmith.
¿Ustedes creen que haya una manera distinta de acuerdo con los señores antes entrevistados que pueda existir una mejor estrategia de aprendizaje?
-Entrevistado-
Nosotros podemos decir que a nuestro criterio existen muchas formas y/o estrategias de aprendizaje pero, lo que podemos opinar en concreto es que se definen como una secuencia integrada de procedimientos o actividades, que se exigen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.
-Reportero-
Hola señor Monereo, nos preemitiría un poquito de su tiempo?
-Entrevistado.- ¡Claro que si señor a sus ordenes!
-Reportero-
Según usted señor Monereo las estrategias de aprendizaje son una serie de procesos.
¿Cuáles serian esa serie de procesos para poder interpretar las estrategias de aprendizaje?
-Entrevistado-
¡Si Claro! En consecuencia estos procesos son 2 los cuales son la toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para características de la situación educativa en que se produce la acción.
Solamente queremos que nos puedan dar un poquito de su tiempo y regalarnos unas cuantas respuestas. Gracias.
-Reportero-
¿Qué importancia tiene para ustedes las estrategias de aprendizaje?
-Entrevistado-
Si claro! De forma general, la importancia de las estrategias de aprendizaje viene dada por el hecho de que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje.
-Reportero-
¿Para usted que son las estrategias de aprendizaje?
-Entrevistado-
¡Mira!. Al revisar las aportaciones mas relevantes sobre el tema de las estrategias del aprendizaje. Encontramos una amplia gama de definiciones que reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar este concepto.
-Reportero-
OK señor muchas gracias por su tiempo, en hora buena le deseamos mucho éxito.
-Reportero-
¡Para ustedes señor Weinstein y Mayer!
¿De que manera un aprendizaje puede ser eficiente a la hora de poner en marcha lo conocido?
-Entrevistado-
El aprendiz para que obtenga un mejor manejo de estrategias es de que sea capas de poder tener un buen manejo de control, así como también de sus conductas y pensamientos durante el tiempo de aprendizaje, con la intención de poder influir en su proceso de codificación.
-Reportero-
Gracias muy amables Señor Weinstein y Señor Mayer por su amabilidad.
-Reportero-
¡Hola! Señor Nisbet y señor Shucksmith.
¿Ustedes creen que haya una manera distinta de acuerdo con los señores antes entrevistados que pueda existir una mejor estrategia de aprendizaje?
-Entrevistado-
Nosotros podemos decir que a nuestro criterio existen muchas formas y/o estrategias de aprendizaje pero, lo que podemos opinar en concreto es que se definen como una secuencia integrada de procedimientos o actividades, que se exigen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.
-Reportero-
Hola señor Monereo, nos preemitiría un poquito de su tiempo?
-Entrevistado.- ¡Claro que si señor a sus ordenes!
-Reportero-
Según usted señor Monereo las estrategias de aprendizaje son una serie de procesos.
¿Cuáles serian esa serie de procesos para poder interpretar las estrategias de aprendizaje?
-Entrevistado-
¡Si Claro! En consecuencia estos procesos son 2 los cuales son la toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para características de la situación educativa en que se produce la acción.
Virginia Wolf
HABILIDADES DE APRENDIZAJE EN EL MEDIO UNIVERSITARIO
EJERCICIO III: COMPRENSION DE TEXTO:
UN CUARTO PROPIO DE VIRGINIA WOOLF
EJERCICIO A)
1.- DATOS BIBLIOGRAFICOS.
Woolf, V. “Un cuarto propio”; Colofón Editorial S.A. de C.V.
2.- TEMA.
La mujer y la novela.
3.- ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.
Por etapas y cronológicamente. La primera etapa nos habla de las primeras ideas que se forma del tema. Luego nos dice como reunió información para argumentar su texto. Luego nos habla de la trascendencia del genero femenino en el tiempo y como se ha ido transformando. Nos habla de la mujer en le siglo XVI, hasta el tiempo en el que ella escribe (1928).
4.- ARGUMENTO CENTRAL.
Una opinión sobre la influencia de la mujer en la literatura y como eso nos remite a la idea del dinero y de un cuarto propio.
5.- DESARROLLO DEL ARGUMENTO.
Desenvolvimiento cronológico del desarrollo intelectual de la mujer a través del tiempo, especialmente los últimos 5 siglos.
El proceso mental que desarrolla para dar una opinión subjetiva acerca de la mujer y la novela. Sobresalir algunas mujeres notables de la literatura inglesa.
Opinión acerca de la superioridad del hombre sobre la mujer.
6.- FRASES CLAVE.
“Ustedes pueden querer que quiera decir, las mujeres y lo que parecen, o si no las mujeres y las novelas que escriben; o tal vez las mujeres y las novelas que se escriben sobre ellas; o esas tres cosas inextricablemente mezcladas” p. 7
“Hace siglos que las mujeres han servido de espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada. Sin ese poder el planeta seria todavía ciénaga y selva. Napoleón y Mussolini insisten en la inferioridad de las mujeres, porque si ellas no fueran inferiores, ellos no serian superiores.” P. 48
“En mi cartera había otro billete de diez chelines, lo note; porque es un hecho que todavía me asombra – la virtud de mi cartera de engendrar automáticamente billetes de diez chelines. La abro y ahí están. La sociedad me da pollo y café, cama y alojamiento, a cambio de cierto numero de trozos de papel que me dejo una tía por la sola razón de que yo llevaba su nombre” p. 49
“No hay fuerza humana que me pueda arrancar mis 500 libras. Alojamiento, ropa y comida son míos para siempre. No solo cesan la labor y el esfuerzo, sino la amargura y el odio. No necesito odiar a ningún hombre; no me pueden hacer mal. No preciso adular a ningún hombre; no tiene absolutamente nada que darme. Imperceptiblemente adopte una nueva actitud hacia la otra mitad del género humano. Era absurdo culpar una clase o un sexo, en conjunto” p. 51
“En cien años, pensé al llegar a mi perta, las mujeres ya no serán el sexo protegido. Participaran en todas las actividades y esfuerzos que les están vedados ahora. Quiten esa protección, expónganlas a los mismos esfuerzos y actividades” p. 53
“En verdad si la mujer no tuviera mas existencia que la revelada por las novelas que los hombres escriben, uno se la imaginaria como un ser de la mayor importancia, muy cambiante; infinitamente hermosa y horrible en extremo, tan grande como un hombre, tal vez mayor. Pero, esto es en la novela” p. 57
7.- CONCEPTOS.
Mujer
Cuarto propio
Literatura
Inglaterra
Pensamiento
Oxbridge
Patriarcado
Lucha de géneros
Desarrollo intelectual
Estudio
8.- PALABRAS QUE NO ENTENDI
YAPA. Añadidura.
INEXTRICABLEMENTE. Muy intrincado y confuso.
BEDEL. Persona que cuida del orden de los establecimientos de la enseñanza y otros centros oficiales, además de realizar tareas auxiliares.
PUERIL. 1. Del niño o con alguna de sus características. 2. Carente de importancia o fundamento.
CISTERCIENSE. De la orden benedictina del Cister o relativo a ella.
EJERCICIO B)
1.- A NIVEL COGNITIVO, ¿COMO CONSTRUYE EL TEXTO? ¿COMO DESARROLLA EL TEMA? ANOTA CITAS TEXTUALES.
La construcción del texto es primero hablando acerca de lo que va a hablar, es decir, expone el tema y como obtiene el desarrollo y el control de las ideas y los pensamientos para hablar de ello. “Voy a desarrollar ante ustedes el proceso mental que me condujo a una opinión sobre el dinero y el cuarto propio” p. 8 . Luego nos explica como fue organizando esas ideas y la información que consiguió para argumentar sus opiniones. Nos expone una controversia y nos intenta convencer y hacernos parte de sus ideas.
2.- ¿COMO JUSTIFICA EL PROCESO PARA DESARROLLAR EL TEMA? ANOTA CITAS TEXTUALES?
Que no tiene porque preocuparse de las ganancias de su obra asi que puede expresarse libremente, tiene todo el tiempo del mundo para reflexionar e investigar ya que no tiene que preocuparse de trabajar ya que su tia le dejo herencia y el gobierno le da 500 libras esterlinas al año. “la sociedad me da pollo y café, cama y alojamiento, a cambio de cierto numero de trozos de papel que me dejo mi tia, por la sola razón de que yo llevaba su nombre” p. 49 . “no hay fuerza humana que me pueda arrancar mis 500 libras. Alojamiento, ropa y comida son mios para siempre” p. 51
3.- ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE UTILIZA EN SU INDAGACION Y CONSTRUCCION?
Utiliza su propio discernimiento del tema, sus preguntas, sus opiniones, sus puntos de vista, deja que sus pensamientos se desarrollen para que formen ideas concretas; usa el relajamiento y la contemplación; el dialogo interno; la información y la investigación del tema usando como fuente otras obras literarias;
4.- ¿QUE OBSTACULOS ENFRENTA? ENUMERALOS Y ELABORA CATEGORIAS.
Una de los principales obstáculos es el hecho de ser mujer, la sociedad de su tiempo aun no ha madurado en cuanto al trato igualitario de la mujer; no le es posible entrar en una universidad; se le dificulta el acceso a la biblioteca si no es acompañada de un hombre; la impresión de sus ideas no es muy bien recibida en la sociedad pues aun existe el concepto de inferioridad de la mujer.
5.- ¿QUE ES LO QUE A LO LARGO DEL TEXTO VA DETONANDO SU PENSAMIENTOS E IDEAS? ENLISTALO.
El deslizamiento del rio.
La universidad y el paso restringido para ella.
La capilla.
Su comida.
La visita al Museo Británico.
Las lecturas.
Las mujeres en la historia.
La novela y la literatura.
Las escritoras inglesas Jane Austen, George Eliot, Emily Brontë, Charlotte Brontë y sus obras.
6.- ¿QUE ELEMENTOS SOCIALES RESALTAN RESPECTO AL GENERO EN EL PROCESO DE FORMACION Y CONSTRUCCION INTELECTUAL?
- La teoría de la superioridad física, intelectual y moral del hombre sobre la mujer.
- La prohibición de algunas actividades.
- El derecho a la mujer a tener un cuarto propio para que pueda pensar y escribir.
- El hecho de tener que esconder las ideas femeninas de los hombres.
7.- ¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE APREHENDER QUE UTILIZA PARA LA CONSTRUCCION DEL TEXTO? ENUMERALOS EN EL ORDEN QUE APARECEN.
- Desarrollo de pequeños pensamientos y su alimentación para convertirlos en grandes ideas.
- Meditar a solas.
- Consultar libros anteriormente leídos.
- Realizar croquis con la información obtenida de otros libros.
- Cuestionamientos.
- Comparación de datos.
8.- ¿COMO RESUMIRIAS EL PROCESO DE APREHENDER Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO DE LA AUTORA?
Considero que el primer paso es tener en claro el tema del cual se va a investigar, algo importante es escoger un lugar relajado para poder reflexionar y poder desarrollar ideas (el cuarto propio), sobre esas bases de pensamiento buscar información referente a tal tema y estudiar cuidadosamente las obras, anotando, subrayando, organizando la información para poder usarla mas fácilmente, cuestionar y comparar los datos y conclusiones propias con las de otros autores.
9.- ¿QUE RESALTARIAS?
El dialogo y la exploración interna para poder deducir, aportar datos, interrelacionar información, desarrollar pensamientos profundos para aportar nuevas ideas.
10.- REFLEXION Y COMENTARIOS PERSONALES RESPECTOAL TEXTO Y RESPECTO AL EJERCICIO.
En lo personal el libro no me llamo mucho la atención, solo algunas partes en las que me hizo reflexionar o crearme alguna idea de la escritora, me ayudo a cuestionar los aspectos en los que no entendía de la lectura, saber en que época estaba hablando o que circunstancias la rodeaban. Pero en realidad lo que pude observar y en lo personal influyo en mi es la estrategia reflexiva de la autora para poder escribir acerca de dicho tema y poder llegar a dar conclusiones y a dar propuestas.
EJERCICIO III: COMPRENSION DE TEXTO:
UN CUARTO PROPIO DE VIRGINIA WOOLF
EJERCICIO A)
1.- DATOS BIBLIOGRAFICOS.
Woolf, V. “Un cuarto propio”; Colofón Editorial S.A. de C.V.
2.- TEMA.
La mujer y la novela.
3.- ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.
Por etapas y cronológicamente. La primera etapa nos habla de las primeras ideas que se forma del tema. Luego nos dice como reunió información para argumentar su texto. Luego nos habla de la trascendencia del genero femenino en el tiempo y como se ha ido transformando. Nos habla de la mujer en le siglo XVI, hasta el tiempo en el que ella escribe (1928).
4.- ARGUMENTO CENTRAL.
Una opinión sobre la influencia de la mujer en la literatura y como eso nos remite a la idea del dinero y de un cuarto propio.
5.- DESARROLLO DEL ARGUMENTO.
Desenvolvimiento cronológico del desarrollo intelectual de la mujer a través del tiempo, especialmente los últimos 5 siglos.
El proceso mental que desarrolla para dar una opinión subjetiva acerca de la mujer y la novela. Sobresalir algunas mujeres notables de la literatura inglesa.
Opinión acerca de la superioridad del hombre sobre la mujer.
6.- FRASES CLAVE.
“Ustedes pueden querer que quiera decir, las mujeres y lo que parecen, o si no las mujeres y las novelas que escriben; o tal vez las mujeres y las novelas que se escriben sobre ellas; o esas tres cosas inextricablemente mezcladas” p. 7
“Hace siglos que las mujeres han servido de espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada. Sin ese poder el planeta seria todavía ciénaga y selva. Napoleón y Mussolini insisten en la inferioridad de las mujeres, porque si ellas no fueran inferiores, ellos no serian superiores.” P. 48
“En mi cartera había otro billete de diez chelines, lo note; porque es un hecho que todavía me asombra – la virtud de mi cartera de engendrar automáticamente billetes de diez chelines. La abro y ahí están. La sociedad me da pollo y café, cama y alojamiento, a cambio de cierto numero de trozos de papel que me dejo una tía por la sola razón de que yo llevaba su nombre” p. 49
“No hay fuerza humana que me pueda arrancar mis 500 libras. Alojamiento, ropa y comida son míos para siempre. No solo cesan la labor y el esfuerzo, sino la amargura y el odio. No necesito odiar a ningún hombre; no me pueden hacer mal. No preciso adular a ningún hombre; no tiene absolutamente nada que darme. Imperceptiblemente adopte una nueva actitud hacia la otra mitad del género humano. Era absurdo culpar una clase o un sexo, en conjunto” p. 51
“En cien años, pensé al llegar a mi perta, las mujeres ya no serán el sexo protegido. Participaran en todas las actividades y esfuerzos que les están vedados ahora. Quiten esa protección, expónganlas a los mismos esfuerzos y actividades” p. 53
“En verdad si la mujer no tuviera mas existencia que la revelada por las novelas que los hombres escriben, uno se la imaginaria como un ser de la mayor importancia, muy cambiante; infinitamente hermosa y horrible en extremo, tan grande como un hombre, tal vez mayor. Pero, esto es en la novela” p. 57
7.- CONCEPTOS.
Mujer
Cuarto propio
Literatura
Inglaterra
Pensamiento
Oxbridge
Patriarcado
Lucha de géneros
Desarrollo intelectual
Estudio
8.- PALABRAS QUE NO ENTENDI
YAPA. Añadidura.
INEXTRICABLEMENTE. Muy intrincado y confuso.
BEDEL. Persona que cuida del orden de los establecimientos de la enseñanza y otros centros oficiales, además de realizar tareas auxiliares.
PUERIL. 1. Del niño o con alguna de sus características. 2. Carente de importancia o fundamento.
CISTERCIENSE. De la orden benedictina del Cister o relativo a ella.
EJERCICIO B)
1.- A NIVEL COGNITIVO, ¿COMO CONSTRUYE EL TEXTO? ¿COMO DESARROLLA EL TEMA? ANOTA CITAS TEXTUALES.
La construcción del texto es primero hablando acerca de lo que va a hablar, es decir, expone el tema y como obtiene el desarrollo y el control de las ideas y los pensamientos para hablar de ello. “Voy a desarrollar ante ustedes el proceso mental que me condujo a una opinión sobre el dinero y el cuarto propio” p. 8 . Luego nos explica como fue organizando esas ideas y la información que consiguió para argumentar sus opiniones. Nos expone una controversia y nos intenta convencer y hacernos parte de sus ideas.
2.- ¿COMO JUSTIFICA EL PROCESO PARA DESARROLLAR EL TEMA? ANOTA CITAS TEXTUALES?
Que no tiene porque preocuparse de las ganancias de su obra asi que puede expresarse libremente, tiene todo el tiempo del mundo para reflexionar e investigar ya que no tiene que preocuparse de trabajar ya que su tia le dejo herencia y el gobierno le da 500 libras esterlinas al año. “la sociedad me da pollo y café, cama y alojamiento, a cambio de cierto numero de trozos de papel que me dejo mi tia, por la sola razón de que yo llevaba su nombre” p. 49 . “no hay fuerza humana que me pueda arrancar mis 500 libras. Alojamiento, ropa y comida son mios para siempre” p. 51
3.- ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE UTILIZA EN SU INDAGACION Y CONSTRUCCION?
Utiliza su propio discernimiento del tema, sus preguntas, sus opiniones, sus puntos de vista, deja que sus pensamientos se desarrollen para que formen ideas concretas; usa el relajamiento y la contemplación; el dialogo interno; la información y la investigación del tema usando como fuente otras obras literarias;
4.- ¿QUE OBSTACULOS ENFRENTA? ENUMERALOS Y ELABORA CATEGORIAS.
Una de los principales obstáculos es el hecho de ser mujer, la sociedad de su tiempo aun no ha madurado en cuanto al trato igualitario de la mujer; no le es posible entrar en una universidad; se le dificulta el acceso a la biblioteca si no es acompañada de un hombre; la impresión de sus ideas no es muy bien recibida en la sociedad pues aun existe el concepto de inferioridad de la mujer.
5.- ¿QUE ES LO QUE A LO LARGO DEL TEXTO VA DETONANDO SU PENSAMIENTOS E IDEAS? ENLISTALO.
El deslizamiento del rio.
La universidad y el paso restringido para ella.
La capilla.
Su comida.
La visita al Museo Británico.
Las lecturas.
Las mujeres en la historia.
La novela y la literatura.
Las escritoras inglesas Jane Austen, George Eliot, Emily Brontë, Charlotte Brontë y sus obras.
6.- ¿QUE ELEMENTOS SOCIALES RESALTAN RESPECTO AL GENERO EN EL PROCESO DE FORMACION Y CONSTRUCCION INTELECTUAL?
- La teoría de la superioridad física, intelectual y moral del hombre sobre la mujer.
- La prohibición de algunas actividades.
- El derecho a la mujer a tener un cuarto propio para que pueda pensar y escribir.
- El hecho de tener que esconder las ideas femeninas de los hombres.
7.- ¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE APREHENDER QUE UTILIZA PARA LA CONSTRUCCION DEL TEXTO? ENUMERALOS EN EL ORDEN QUE APARECEN.
- Desarrollo de pequeños pensamientos y su alimentación para convertirlos en grandes ideas.
- Meditar a solas.
- Consultar libros anteriormente leídos.
- Realizar croquis con la información obtenida de otros libros.
- Cuestionamientos.
- Comparación de datos.
8.- ¿COMO RESUMIRIAS EL PROCESO DE APREHENDER Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO DE LA AUTORA?
Considero que el primer paso es tener en claro el tema del cual se va a investigar, algo importante es escoger un lugar relajado para poder reflexionar y poder desarrollar ideas (el cuarto propio), sobre esas bases de pensamiento buscar información referente a tal tema y estudiar cuidadosamente las obras, anotando, subrayando, organizando la información para poder usarla mas fácilmente, cuestionar y comparar los datos y conclusiones propias con las de otros autores.
9.- ¿QUE RESALTARIAS?
El dialogo y la exploración interna para poder deducir, aportar datos, interrelacionar información, desarrollar pensamientos profundos para aportar nuevas ideas.
10.- REFLEXION Y COMENTARIOS PERSONALES RESPECTOAL TEXTO Y RESPECTO AL EJERCICIO.
En lo personal el libro no me llamo mucho la atención, solo algunas partes en las que me hizo reflexionar o crearme alguna idea de la escritora, me ayudo a cuestionar los aspectos en los que no entendía de la lectura, saber en que época estaba hablando o que circunstancias la rodeaban. Pero en realidad lo que pude observar y en lo personal influyo en mi es la estrategia reflexiva de la autora para poder escribir acerca de dicho tema y poder llegar a dar conclusiones y a dar propuestas.
Darwin
HABILIDADES DE APRENDIZAJE EN EL MEDIO UNIVERSITARIO
EJERCICIO II: COMPRENSION DE TEXTO, “Autobiografía Intelectual” de Darwin
A)
1.- Datos bibliográficos.
Darwin, Charles. 1993. Alianza Editorial.
2.- Tema:
Recuerdos autobiográficos de Darwin
3.- Organización del texto:
Cronológico; por etapas.
4.- Argumento, idea o núcleo temático:
Desarrollo científico de Darwin en su formación
5.- Argumentos de apoyo, secundarios (desarrollo del tema)
Estudios de las Ciencias Naturales,
6.- Frases Clave:
“La escuela clásica, como medio de educación, fue sencillamente nula. “ p. 10
“Pese a que había demostrado tan claramente que la ciencia consiste en agrupar datos para poder extraer de ellos leyes o conclusiones generales” p. 38
“Todo lo que pensaba o leía se refería directamente a lo que había visto o pudiera ver” p. 44
“Descubrí, aunque inconsciente e insensiblemente que el placer de observar y razonar era mucho mayor que el que reside en la destreza y el deporte” p. 45
“ El estudio cuidadoso de estas obras, sin tratar de aprender nada de memoria, fue la única parte del curso academico que sirvió para la educacion de mi mente.” P. 27
7.- Conceptos
Ciencias Naturales. Escuela Clásica. Investigación científica. Coleccionista. Naturalista. Viaje. Expedición.
8.- Palabras que no entendí.
Frenología, ornitólogo, hemíptero, cicindela, vehemente, humus, arenga
I.- ELABORA UN CUADRO QUE MUESTRE DE MANERA ORDENADA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
ETAPAS ESCOLARES: Nombre de la escuela, cronología, personajes importantes que intervinieron en ella, temas o áreas de estudio, actividades practicas, reflexiones del autor respecto al desarrollo de habilidades, actitudes, estrategias y sentimientos relacionados con el aprendizaje.
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
Nombre de la escuela Escuela Diurna de Shrewsbury Escuela de Edimburgo Cambridge
Cronología 1817 – 1825 1825 – 1827 1828 - 1831
Personajes importantes Su hermana Catherine, Leighton (que después seria liquenologo y botánico); Garnett; Mr. Case. Doctor Butler. Su padre, su tio y su hermano.
Doctor Duncan (profesor de materia medica), Ainsworth; el doctor Coldstream; Hardie; el doctor Grant; Leonard Horner; Jameson; J. Mackhintosh;
Hen slow; Whithey o Señor Wrangler; Herbert; W. que Darwin Fox, su primo; Albert Way del Trinity; H. Thompson;
Temas o áreas de estudio Historia natural. Poética, matemáticas, geometría. Geografía.
Zoología marina, medicina, historia natural, geología, zoología;
Griego, matemáticas, teología, entomología, botánica, mineralogía, geología.
Actividades practicas Coleccionar plantas y objetos. Paseos en solitario. La cacería.
Pesca. Disecar pájaros. Excursión en el Snowdon, andaba a caballo, la cacería Excursiones de campo, bebía, cantaba y jugaba cartas con sus amigos. Coleccionar escarabajos. Expediciones con Henslow.
Reflexiones del autor respecto al desarrollo de habilidades Que la pasión por coleccionar le llevaría a ser un naturalista sistematico. Lo peor para su educación fue la escuela clásica del doctor Butler. Dedicarse a aprender de memoria las lecciones es un ejercicio completamente inútil.
Opinaba que el sistema de enseñanza por magistrales no representaba ninguna ventaja. También aprendió que era mejor estudiar cuidadosamente que aprenderde memoria los conocimientos. “el estudio sistematico de estas obras (teología) sintratar de aprender nada de memoria, fue la única parte del curso académico que, como pensaba entonces, sirvió para la educación de mi mente.”
“Parece como si la afición a recoger escarabajos fuera indicio de un futuro éxito en mi vida!”
Invento dos métodos nuevos para coleccionar.
Actitudes, estrategias y sentimientos relacionados con el aprendizaje Estudio cuidadoso.
II.- ELABORAUN CUADRO CON LOS ELEMENTOS DETONANTES, ESTIMULANTES, EN SUFORMACION INTELECTUAL.
1.- Coleccionar y clasificar insectos. ro que lo inspiro a viajar por países remotos.
2.- Wonders of the World (Maravillas del Mundo) lib
3.- Largas y muy variadas conversaciones de diversos temas con muchas personas versadas en las ciencias.
4.- El estudio cuidadoso de libros como “Pruebas del Cristianismo”, “Filosofía moral” y Teología Natural”
5.- Su amistad con Henslow.
6.- La expedición que hizo con Sedgewick a Llangollen, Conway, Bangor y Capel Curig.
III.- CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR QUE EL VIVIO?
PRIMERA ETAPA: ESCUELA DE SHREWSBURY
Diurna. Estilo de enseñanza clásico. Estaba internado en la escuela.
SEGUNDA ETAPA: Escuela de Edimburgo
La impartición era enteramente en forma de lecciones magistrales.
TERCERA ETAPA: Cambridge
Una universidad donde se impartía religión.
4.-¿ QUE RELACION COGNITIVA, DE CONSTRUCCION, HAY ENTRESU TIEMPO LIBRE, VACACIONES, PASATIEMPOS Y SU PROCESO FORMAL DE FORMACION?
Que Darwin aprende a través de la practica, al principio no se interesa mucho en los estudios formales sino que hace actividades que le gustan y le tiene mucha afición por lo que tiene un concepto de ocioso, sin embargo descubre que eso que le gusta hacer es verdaderamente su profesión. También pasa mucho tiempo aprendiendo de otras personas que conocían de las ciencias. Se pasaba sus ratos libres teniendo actividades relacionadas a lo que seria su campo de estudio por lo que no le fue difícil después a disciplinarse a los métodos científicos.
5.- ¿QUE RECOMENDACIONES Y ACTITUDES RESALTA Y RESALTAN, EN EL AUTOR?
Capacidad de observación. Buen tirador. Apasionado coleccionador. Considera a su padre el mejor juez de caracteres y el hombre mas cariñoso. Siempre resaltaba las buenas cualidades de los que le rodearon. De Henslow elogia su humildad, su buen humor, su cortesía. Resalta que el mismo sentía un placer especial en la comprensión de cualquier materia o cosa compleja. Era muy metódico.
6.- ¿QUE RECOMENDACIONES RETOMARIAS TU?
La de estudiar cuidadosamente en vez de aprenderse de memoria las lecciones. Tener verdadera afición en mis cualidades e intereses.
7.- DE MANERA GENERAL, ¿COMO EVALUARIAS SU PROCESO DE FORMACION?
Considero que fue empírica pues se baso mucho en la práctica y al encontrar que eso era su vocación se concentro en todo lo que rodeaba sus intereses.
EJERCICIO II: COMPRENSION DE TEXTO, “Autobiografía Intelectual” de Darwin
A)
1.- Datos bibliográficos.
Darwin, Charles. 1993. Alianza Editorial.
2.- Tema:
Recuerdos autobiográficos de Darwin
3.- Organización del texto:
Cronológico; por etapas.
4.- Argumento, idea o núcleo temático:
Desarrollo científico de Darwin en su formación
5.- Argumentos de apoyo, secundarios (desarrollo del tema)
Estudios de las Ciencias Naturales,
6.- Frases Clave:
“La escuela clásica, como medio de educación, fue sencillamente nula. “ p. 10
“Pese a que había demostrado tan claramente que la ciencia consiste en agrupar datos para poder extraer de ellos leyes o conclusiones generales” p. 38
“Todo lo que pensaba o leía se refería directamente a lo que había visto o pudiera ver” p. 44
“Descubrí, aunque inconsciente e insensiblemente que el placer de observar y razonar era mucho mayor que el que reside en la destreza y el deporte” p. 45
“ El estudio cuidadoso de estas obras, sin tratar de aprender nada de memoria, fue la única parte del curso academico que sirvió para la educacion de mi mente.” P. 27
7.- Conceptos
Ciencias Naturales. Escuela Clásica. Investigación científica. Coleccionista. Naturalista. Viaje. Expedición.
8.- Palabras que no entendí.
Frenología, ornitólogo, hemíptero, cicindela, vehemente, humus, arenga
I.- ELABORA UN CUADRO QUE MUESTRE DE MANERA ORDENADA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
ETAPAS ESCOLARES: Nombre de la escuela, cronología, personajes importantes que intervinieron en ella, temas o áreas de estudio, actividades practicas, reflexiones del autor respecto al desarrollo de habilidades, actitudes, estrategias y sentimientos relacionados con el aprendizaje.
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
Nombre de la escuela Escuela Diurna de Shrewsbury Escuela de Edimburgo Cambridge
Cronología 1817 – 1825 1825 – 1827 1828 - 1831
Personajes importantes Su hermana Catherine, Leighton (que después seria liquenologo y botánico); Garnett; Mr. Case. Doctor Butler. Su padre, su tio y su hermano.
Doctor Duncan (profesor de materia medica), Ainsworth; el doctor Coldstream; Hardie; el doctor Grant; Leonard Horner; Jameson; J. Mackhintosh;
Hen slow; Whithey o Señor Wrangler; Herbert; W. que Darwin Fox, su primo; Albert Way del Trinity; H. Thompson;
Temas o áreas de estudio Historia natural. Poética, matemáticas, geometría. Geografía.
Zoología marina, medicina, historia natural, geología, zoología;
Griego, matemáticas, teología, entomología, botánica, mineralogía, geología.
Actividades practicas Coleccionar plantas y objetos. Paseos en solitario. La cacería.
Pesca. Disecar pájaros. Excursión en el Snowdon, andaba a caballo, la cacería Excursiones de campo, bebía, cantaba y jugaba cartas con sus amigos. Coleccionar escarabajos. Expediciones con Henslow.
Reflexiones del autor respecto al desarrollo de habilidades Que la pasión por coleccionar le llevaría a ser un naturalista sistematico. Lo peor para su educación fue la escuela clásica del doctor Butler. Dedicarse a aprender de memoria las lecciones es un ejercicio completamente inútil.
Opinaba que el sistema de enseñanza por magistrales no representaba ninguna ventaja. También aprendió que era mejor estudiar cuidadosamente que aprenderde memoria los conocimientos. “el estudio sistematico de estas obras (teología) sintratar de aprender nada de memoria, fue la única parte del curso académico que, como pensaba entonces, sirvió para la educación de mi mente.”
“Parece como si la afición a recoger escarabajos fuera indicio de un futuro éxito en mi vida!”
Invento dos métodos nuevos para coleccionar.
Actitudes, estrategias y sentimientos relacionados con el aprendizaje Estudio cuidadoso.
II.- ELABORAUN CUADRO CON LOS ELEMENTOS DETONANTES, ESTIMULANTES, EN SUFORMACION INTELECTUAL.
1.- Coleccionar y clasificar insectos. ro que lo inspiro a viajar por países remotos.
2.- Wonders of the World (Maravillas del Mundo) lib
3.- Largas y muy variadas conversaciones de diversos temas con muchas personas versadas en las ciencias.
4.- El estudio cuidadoso de libros como “Pruebas del Cristianismo”, “Filosofía moral” y Teología Natural”
5.- Su amistad con Henslow.
6.- La expedición que hizo con Sedgewick a Llangollen, Conway, Bangor y Capel Curig.
III.- CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR QUE EL VIVIO?
PRIMERA ETAPA: ESCUELA DE SHREWSBURY
Diurna. Estilo de enseñanza clásico. Estaba internado en la escuela.
SEGUNDA ETAPA: Escuela de Edimburgo
La impartición era enteramente en forma de lecciones magistrales.
TERCERA ETAPA: Cambridge
Una universidad donde se impartía religión.
4.-¿ QUE RELACION COGNITIVA, DE CONSTRUCCION, HAY ENTRESU TIEMPO LIBRE, VACACIONES, PASATIEMPOS Y SU PROCESO FORMAL DE FORMACION?
Que Darwin aprende a través de la practica, al principio no se interesa mucho en los estudios formales sino que hace actividades que le gustan y le tiene mucha afición por lo que tiene un concepto de ocioso, sin embargo descubre que eso que le gusta hacer es verdaderamente su profesión. También pasa mucho tiempo aprendiendo de otras personas que conocían de las ciencias. Se pasaba sus ratos libres teniendo actividades relacionadas a lo que seria su campo de estudio por lo que no le fue difícil después a disciplinarse a los métodos científicos.
5.- ¿QUE RECOMENDACIONES Y ACTITUDES RESALTA Y RESALTAN, EN EL AUTOR?
Capacidad de observación. Buen tirador. Apasionado coleccionador. Considera a su padre el mejor juez de caracteres y el hombre mas cariñoso. Siempre resaltaba las buenas cualidades de los que le rodearon. De Henslow elogia su humildad, su buen humor, su cortesía. Resalta que el mismo sentía un placer especial en la comprensión de cualquier materia o cosa compleja. Era muy metódico.
6.- ¿QUE RECOMENDACIONES RETOMARIAS TU?
La de estudiar cuidadosamente en vez de aprenderse de memoria las lecciones. Tener verdadera afición en mis cualidades e intereses.
7.- DE MANERA GENERAL, ¿COMO EVALUARIAS SU PROCESO DE FORMACION?
Considero que fue empírica pues se baso mucho en la práctica y al encontrar que eso era su vocación se concentro en todo lo que rodeaba sus intereses.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Darwin
Nombre de la Escuela
Cronología Personajes Importantes que intervinieron en ella. Temas o Áreas de Estudio Actividades Practicas
1.- Después de la muerte de su madre fue enviado a una escuela diurna en Shrewsbury, en donde se mantuvo solamente por un año.
2.- Ingreso también a la escuela del doctor Butler, donde esa escuela según Darwin decía que era estrictamente clásica.
3.-En octubre de 1825 ingreso a la universidad de Edimburgo donde permaneció 2 años.
4.-En Cambridge ingrese después de las vacaciones de navidad, a comienzos de 1828. Ahí fue donde según Darwin recupero su nivel escolar el se sentía un chico ocioso pero no fue así, después tradujo obras sencillas, como Homero y el Testamento griego, con una relativa facilidad. 1.- En su cronología se desarrolla que Darwin era un niño muy ingenuo. Fue cuando su padre lo llevo a la escuela de Cambridge junto con su hermano, su forma de ser lo llevo a ser una persona muy curiosa por las cosas que el quería investigar dado que, cuando entraba a cierta escuela conocía a muchas persona que para el eran muy interesantes y le gustaba investigar cosas,
Ya en su vida de adulto el se dedico solamente a escribir libros sobre su pasado ya que sus enfermedades le impedía realizar otro tipo de actividades. -Ainswort: Publico viajes por Asiria; era un geólogo werneriano y sabia un poco de muy diversas materias.
-El Doctor Coldstream: Publico algunos buenos artículos zoológicos.
-Hardie: El estudiaba botánica pero murió muy joven.
-Doctor Grant: Publico ensayos de primera clase sobre cuestiones zoológicas
-El Señor Leonard Horner: Me llevo a una reunión de la Royal Society de Edimburgo.
-Walter Scott: Desempeñaba el cargo de presidente
-Mr. MacGillovray: Publicó un libro sobre las aves de escocia.
-J. Mackintosh: Fue el mejor conversador que había escuchado Darwin.
1.-Trate de estudiar matemáticas y hasta fui a Barmounth el verano de 1828 con un profesor particular.
2.-Leia bastante sobre diversas materias, incluso algunos libros de metafísica; sin embargo no estaba muy dotado para tales estudios.
3.-Inicie, como ya he dicho, Variación of animals and plants under Domestication a comienzos de 1860.
4.-En otoño de 1864 termine un largo artículo sobre Climbing Plants (plantas trepadoras) y lo envíe a la Linnean Society.
5.-Descubrí los vástagos de la unión de dos plantas pertenecientes a la misma forma. 1.-Le gustaba recolectar escarabajos.
2.-Los otoños los dedicaba a la caza, por lo general en la residencia de Mr. Owen
3.-Tenia una gran afición por la pesca.
4.-También leía poesía, como Seansons de Thomson y los poemas recientes publicados de Byron y Scott.
4.-Respecto a la ciencia, continuaba coleccionando minerales.
5.-Otra de sus ocupaciones era recoger todo tipo de animales; hacía una breve descripción y disecaba groseramente muchos de los que procedían del mar pero, como no era capaz de dibujarlos y no poseía un conocimiento anatómico suficiente.
Las reflexiones del autor respecto al desarrollo de habilidades, actitudes, estrategias y sentimientos relacionados con el aprendizaje.
- Aquí respecto al desarrollo de habilidades se puede decir que son las formas en que Darwin tenia esa forma tan simple para aprender, dicho que el sumamente contaba con todas esas habilidades de comprensión y tanto que cuando Darwin tenia la oportunidad de encontrarse con algunas personas mayores que el, nunca dudaba en querer conocer mas cosas, el siempre buscaba la forma en obtener un mejor conocimiento por cualquier cosa, tal es un caso que menciona la lectura que siempre que el coleccionaba escarabajos o cualquier tipo de animales siempre buscaba alguna forma de obtener información sobre dicho animal como, de que especies la forma en la que tenia dicho animal, por lo tanto también busco una forma estar más relacionado con las ciencias naturales, le agradaban mucho las poesías.
- También me introduje a un grupo musical, creo por medio de mi simpático amigo Herbert, que se gradúo con las máximas calificaciones. Juntándome con estas personas y oyéndolas tocar. Adquirí una gran afición por la música y muchas veces ajustaba el horario de paseos para ior el himno que se cantaba en la capilla de Kings en mi mente de los escarabajos que cogí en Cambridge.
ELEMENTOS DETONANTES, ESTIMULANTES, EN SU FORMACION INTELECTUAL
1.- Cuando estaba en Cambridge solía ensayar llevándome la escopeta al hombro delante de un espejo para ver si lo había echo correctamente.
2.- Entre los escolares contaba con muchos amigos a los que apreciaba cariñosamente y pienso que entonces mi carácter era muy afectuoso.
3.- El trabajo me resultaba muy repugnante, sobre todo porque no veía ninguna utilidad al algebra durante mis primeros pasos de dicha materia.
3.- Mi impaciencia fue dispartada; años después he lamentado profundamente no haber avanzado al menos lo suficiente para comprender algo de los grandes principios fundamentales de las matemáticas, ya que las personas que tienen ese don parecen poseer un sexto sentido.
4.- Durante el viaje del Beagle había quedado profundamente impresionado cuando descubrí en las formaciones de las Pampas grandes animales fósiles cubiertos de corazas, como las de los actuales armadillos; en segundo lugar, por la manera en que animales estrechamente emparentados se sustituyen unos a otros conforme se va hacia el sur del continente; y en tercer lugar por el carácter sudamericano de la mayor parte de los productos de las islas Galápagos, y mas especialmente por la manera en que difieren ligeramente de los de cada una de las islas del grupo sin que ninguna de ellas parezca muy vieja en sentido geológico.
Cronología Personajes Importantes que intervinieron en ella. Temas o Áreas de Estudio Actividades Practicas
1.- Después de la muerte de su madre fue enviado a una escuela diurna en Shrewsbury, en donde se mantuvo solamente por un año.
2.- Ingreso también a la escuela del doctor Butler, donde esa escuela según Darwin decía que era estrictamente clásica.
3.-En octubre de 1825 ingreso a la universidad de Edimburgo donde permaneció 2 años.
4.-En Cambridge ingrese después de las vacaciones de navidad, a comienzos de 1828. Ahí fue donde según Darwin recupero su nivel escolar el se sentía un chico ocioso pero no fue así, después tradujo obras sencillas, como Homero y el Testamento griego, con una relativa facilidad. 1.- En su cronología se desarrolla que Darwin era un niño muy ingenuo. Fue cuando su padre lo llevo a la escuela de Cambridge junto con su hermano, su forma de ser lo llevo a ser una persona muy curiosa por las cosas que el quería investigar dado que, cuando entraba a cierta escuela conocía a muchas persona que para el eran muy interesantes y le gustaba investigar cosas,
Ya en su vida de adulto el se dedico solamente a escribir libros sobre su pasado ya que sus enfermedades le impedía realizar otro tipo de actividades. -Ainswort: Publico viajes por Asiria; era un geólogo werneriano y sabia un poco de muy diversas materias.
-El Doctor Coldstream: Publico algunos buenos artículos zoológicos.
-Hardie: El estudiaba botánica pero murió muy joven.
-Doctor Grant: Publico ensayos de primera clase sobre cuestiones zoológicas
-El Señor Leonard Horner: Me llevo a una reunión de la Royal Society de Edimburgo.
-Walter Scott: Desempeñaba el cargo de presidente
-Mr. MacGillovray: Publicó un libro sobre las aves de escocia.
-J. Mackintosh: Fue el mejor conversador que había escuchado Darwin.
1.-Trate de estudiar matemáticas y hasta fui a Barmounth el verano de 1828 con un profesor particular.
2.-Leia bastante sobre diversas materias, incluso algunos libros de metafísica; sin embargo no estaba muy dotado para tales estudios.
3.-Inicie, como ya he dicho, Variación of animals and plants under Domestication a comienzos de 1860.
4.-En otoño de 1864 termine un largo artículo sobre Climbing Plants (plantas trepadoras) y lo envíe a la Linnean Society.
5.-Descubrí los vástagos de la unión de dos plantas pertenecientes a la misma forma. 1.-Le gustaba recolectar escarabajos.
2.-Los otoños los dedicaba a la caza, por lo general en la residencia de Mr. Owen
3.-Tenia una gran afición por la pesca.
4.-También leía poesía, como Seansons de Thomson y los poemas recientes publicados de Byron y Scott.
4.-Respecto a la ciencia, continuaba coleccionando minerales.
5.-Otra de sus ocupaciones era recoger todo tipo de animales; hacía una breve descripción y disecaba groseramente muchos de los que procedían del mar pero, como no era capaz de dibujarlos y no poseía un conocimiento anatómico suficiente.
Las reflexiones del autor respecto al desarrollo de habilidades, actitudes, estrategias y sentimientos relacionados con el aprendizaje.
- Aquí respecto al desarrollo de habilidades se puede decir que son las formas en que Darwin tenia esa forma tan simple para aprender, dicho que el sumamente contaba con todas esas habilidades de comprensión y tanto que cuando Darwin tenia la oportunidad de encontrarse con algunas personas mayores que el, nunca dudaba en querer conocer mas cosas, el siempre buscaba la forma en obtener un mejor conocimiento por cualquier cosa, tal es un caso que menciona la lectura que siempre que el coleccionaba escarabajos o cualquier tipo de animales siempre buscaba alguna forma de obtener información sobre dicho animal como, de que especies la forma en la que tenia dicho animal, por lo tanto también busco una forma estar más relacionado con las ciencias naturales, le agradaban mucho las poesías.
- También me introduje a un grupo musical, creo por medio de mi simpático amigo Herbert, que se gradúo con las máximas calificaciones. Juntándome con estas personas y oyéndolas tocar. Adquirí una gran afición por la música y muchas veces ajustaba el horario de paseos para ior el himno que se cantaba en la capilla de Kings en mi mente de los escarabajos que cogí en Cambridge.
ELEMENTOS DETONANTES, ESTIMULANTES, EN SU FORMACION INTELECTUAL
1.- Cuando estaba en Cambridge solía ensayar llevándome la escopeta al hombro delante de un espejo para ver si lo había echo correctamente.
2.- Entre los escolares contaba con muchos amigos a los que apreciaba cariñosamente y pienso que entonces mi carácter era muy afectuoso.
3.- El trabajo me resultaba muy repugnante, sobre todo porque no veía ninguna utilidad al algebra durante mis primeros pasos de dicha materia.
3.- Mi impaciencia fue dispartada; años después he lamentado profundamente no haber avanzado al menos lo suficiente para comprender algo de los grandes principios fundamentales de las matemáticas, ya que las personas que tienen ese don parecen poseer un sexto sentido.
4.- Durante el viaje del Beagle había quedado profundamente impresionado cuando descubrí en las formaciones de las Pampas grandes animales fósiles cubiertos de corazas, como las de los actuales armadillos; en segundo lugar, por la manera en que animales estrechamente emparentados se sustituyen unos a otros conforme se va hacia el sur del continente; y en tercer lugar por el carácter sudamericano de la mayor parte de los productos de las islas Galápagos, y mas especialmente por la manera en que difieren ligeramente de los de cada una de las islas del grupo sin que ninguna de ellas parezca muy vieja en sentido geológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)