martes, 8 de diciembre de 2009

PARADIGMAS DE APRENDIZAJE

PARADIGMAS DE APRENDIZAJE

Gonzalo Maldonado Osorio


Introducción a las teorías del aprendizaje

Al pensar en el aprendizaje escolarizado, el que se sucede en el aula de clase, es obligatorio tener en cuenta paralelamente el proceso de la enseñanza y la evaluación de sus resultados. Ello implica considerar al mismo tiempo como aprenden los estudiantes para enseñar en consecuencia y a partir del tipo de logros alcanzados, reorientar el proceso.

Aunque las teorías del aprendizaje se ocupan de interpretar el proceso en cualquier momento y circunstancia, nos interesa considerar el aprendizaje escolarizado y su evaluación correspondiente, en los ambientes de aula de clase, en los cuales se diseñan y crean condiciones especiales para que los estudiantes aprendan lo que la institución educativa planea, con unos determinados contenidos, para que se aprenda de formas determinadas y con ciertas mediaciones didácticas.

Nos interesan las teorías que buscan comprender el aprendizaje con privilegio en los procesos intra psíquicos, los procesos ínter psicológicos o ambos como procesos interdependientes. Cada teoría pone el acento en algún aspecto: unas en la organización de los contenidos, otras en el diseño de los ambientes, en la progresión de los estímulos, en el procesamiento de la información que se recibe, en las operaciones mentales que se activan, en las interacciones sociales, etc.

A partir del análisis de cada teoría del aprendizaje, del papel docente que estas implican, del área del saber de la cual nos ocupamos en la enseñanza, de las características individuales de los aprendices, del nivel educacional en el cual se ejercen las funciones, etc. podremos tomar decisiones sobre la enseñanza y la evaluación. Todas estas consideraciones nos permiten realizar una enseñanza documentada, fundamentada y argumentada desde una determinada interpretación del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

Dentro de las circunstancias descritas y en un contexto de formación docente, nos concentraremos, especialmente, a considerar el aprendizaje y la evaluación desde las teorías y autores que se describen mas adelante, a partir de textos originales de los autores y también de interpretaciones y nuevos desarrollos elaborados por sus discípulos o seguidores de sus teorías. De manera introductoria presentamos algunas generalidades de cada una de ellas.

El Paradigma constructivista.

Un paradigma es un modo particular de ver el mundo, de interpretar la realidad, a partir de una determinada concepción filosófica. Guba y Lincoln lo asumen como un conjunto de creencias, de supuestos para guiar nuestras actividades y que no pueden ser probados o refutados, pero que de todas maneras representan las posiciones que estamos dispuestos a adoptar y defender.

Un paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. Los autores mencionados caracterizan el paradigma constructivista a partir del modo particular como se responden las tres preguntas filosóficas siguientes, en particularmente desde sus ramas ontológica, epistemológica y metodológica:

1) ¿Que es lo que puede ser conocido?. Es la pregunta ontológica, que se interroga sobre la existencia o el ser como tal, sobre la realidad. La respuesta del constructivismo es que existen realidades múltiples y socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquiera otra índole. Es una ontología relativista. Las construcciones sobre la realidad son ideadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturaleza interactiva. Se conoce a partir de los conocimientos previos. La verdad es definida en función de la persona mejor informada cuantitativa y cualitativamente y que pueda comprender y utilizar dicha información para lograr consenso. No obstante pueden darse, al tiempo, varias construcciones y comprensiones sobre la realidad y sus manifestaciones.

2) ¿Cuál es la relación del conocedor con lo conocido (o lo conocible)?. Es la pregunta epistemológica que indaga por el origen, la naturaleza y los limites del conocimiento humano. El constructivismo postula una epistemología monista y subjetivista porque en la relación sujeto-objeto, es imposible separar el investigador de lo que es investigado, quien conoce y lo que es conocido. Están vinculados de tal manera que los hallazgos de una investigación son, literalmente, una creación del proceso de investigación y los valores y creencias del conocedor se encuentran presentes y participan en el proceso.

3) ¿Cómo conocemos?. Es la pregunta metodológica que trata sobre los métodos, formas y maneras de orientar la investigación sobre el conocimiento. El constructivismo asume una metodología interpretativa, hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en la construcción del conocimiento sobre la realidad. No pretende la "explicación" de los fenómenos sino la "comprensión" de los mismos. Busca darle sentido o significado a las interacciones en las cuales esta comprometido el investigador.

De las anteriores consideraciones filosóficas se puede inferir que la propuesta constructivista es opuesta a la propuesta positivista porque ésta postula una ontología realista, asumiendo la existencia de una realidad única que funciona de acuerdo con leyes naturales que se manifiestan en relaciones causa-efecto y cuyas verdades son afirmaciones isomórficas con la realidad. Postula una epistemología dualista y objetivista y una metodología intervencionista que pretende explicar, predecir y controlar los fenómenos de la realidad.

El constructivismo es un paradigma sobre el desarrollo cognitivo que tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Emmanuel Kant, quien afirmó que la realidad "en si misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos al sujeto o conocedor.

En la epistemología genética la génesis del conocimiento es resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración, como se describió anteriormente

Paradigma -Vigotsky
La interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky.

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.

Esta teoría, a diferencia de la posición piagetiana, que considera la relación entre aprendizaje y desarrollo de manera que el desarrollo es una condición previa para que se puedan establecer los aprendizajes, en ella la relación es dialéctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos "empujan" el desarrollo. Desde el punto de vista didáctico el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.

La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual concibe como "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".

Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender

Paradigma - Piaget
La epistemología genética de Jean Piaget.

Aunque el autor no presenta una definición explícita del aprendizaje, el mismo ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc. ¿Qué significa la anterior descripción de la concepción adaptativa del aprendizaje y cuáles los procesos que se encuentran comprometidos desde la visión piagetiana?

Esta teoría ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo intelectual desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.

Los tres grandes periodos en que caracteriza el desarrollo Piaget, se corresponden con tres tipos de inteligencia o estructuras cognitivas, los cuales presentan las siguientes particularidades:

1) Periodo sensorio-motriz. El lactante aprende a diferenciarse a sí mismo del ambiente que lo rodea; busca estimulación y presta atención a sucesos interesantes que se repiten. Va desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años.

2) Periodo de las operaciones concretas. Comprende de los dos a los once años y consta de dos sub-periodos: en el primero (preoperatorio) se evidencia el uso de símbolos y la adquisición de la lengua. Se destaca el egocentrismo, la irreversibilidad de pensamiento y la sujeción a la percepción. En el segundo (operaciones concretas) los niños dominan, en situaciones concretas, las operaciones lógicas como la reversibilidad, la clasificación y la creación de ordenaciones jerárquicas.

3) Periodo de las operaciones formales. Se da la transición al pensamiento abstracto, a la capacidad para comprobar hipótesis mentalmente. Comprende desde los doce años en adelante.

En Piaget el aprendizaje presenta dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo de la inteligencia, que se describió anteriormente como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de aprendizaje se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones especificas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.

El aprendizaje debe estar estrictamente relacionado con el estadio de desarrollo del estudiante, ya que de otra manera éste sería incapaz de aprender. Los factores motivacionales de la situación de aprendizaje son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

De acuerdo con los periodos de desarrollo, en el de operaciones formales se debe comenzar el desarrollo de las estructuras hipotético-deductivas; debe usarse, por ejemplo, el método de descubrimiento que permite hacer suposiciones, hipótesis, leyes, definiciones, simbolizaciones, establecer relaciones, etc.

El aprendizaje, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

Paradigma - Bruner
El aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner.

La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas de maduración (desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo, las cuales denomina el autor como modos psicológicos de conocer: modo enativo, modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de aprendizaje.

Estos modos de conocer se relacionan estrechamente con los estadios del desarrollo de la teoría de Piaget: preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Aunque dichos modos de conocer se adquieren progresivamente, igualmente una vez establecidos duran toda la vida. El modo enativo de conocer significa que la representación del mundo se realiza a través de la acción, de la respuesta motriz. El modo icónico se realiza a partir de la acción y mediante el desarrollo de imágenes que representan la secuencia de actos implicados en una determinada habilidad. La representación simbólica surge cuando se internaliza el lenguaje como instrumento de cognición.

Desde el punto de vista de la enseñanza, los contenidos que se han de aprender deben ser percibidos por el alumno como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que se han de resolver. El ambiente necesario para que se dé un aprendizaje por descubrimiento debe presentar al educando alternativas para que perciba relaciones y similitudes entre los contenidos a aprender. Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es mas personal es lo que se descubre por sí mismo. En esencia el descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de manera que se pueda ver mas allá de ella. Didácticamente, la experiencia debe presentarse de manera hipotética y heurística antes que de manera expositiva.

Para Bruner, lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólico que esté más adecuado con el crecimiento de su pensamiento.

Paradigma - Ausubel
El aprendizaje significativo de David Ausubel.

EL aprendizaje significativo se presenta en oposición al aprendizaje sin sentido, aprendido de memoria o mecánicamente. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo. El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, en términos de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga significativo para quien aprende.

Por esta razón para Bruner el sentido psicológico es siempre idiosincrásico (mi sentido y significado) y prevalece sobre el sentido lógico que es de significación más universal. En los procesos educativos y en la interacción social se negocian las comprensiones y lo idiosincrásico del sentido lógico se hace genérico y puede lograrse una comunidad de sentido y mejorar el entendimiento en las relaciones ínter psicológicas. El aprendizaje con sentido es el mecanismo más indicado para adquirir y guardar la enorme cantidad de ideas e informaciones de que dispone cada disciplina del conocimiento.

Para Ausubel la estructura cognitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean específicos o subordinables a los anteriores. Los conocimientos previos más generales permiten "anclar" los nuevos y más particulares. La estructura cognitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.

Desde el punto de vista didáctico, el papel del docente es el de identificar los conceptos básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su papel de organizadores avanzados.

Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva.

La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos posibilidades. Se puede presentar el contenido que se va a aprender de una manera completa y acabada, el cual denomina Ausubel como aprendizaje receptivo o se puede permitir que el alumno descubra e integre lo que ha de ser asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por descubrimiento.

Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:
1) El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración.
2) El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.
3) El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje.

Pedagogía Conceptual
Un acercamiento a la pedagogia conceptual
Por: Alba Nelly Gutiérrez C. (Magíster en Docencia. Docente de las Universidades Santo Tomás y de La Salle a nivel de Postgrados en Bogotá).

Ultimamente ha sido frecuente escuchar en las aulas y centros educativos el tema: "Modelo de Pedagogía conceptual", además he recibido inquietudes que han apuntado a que hoy escriba algo más puntual, sin ser autoridad en el tema.

El modelo es colombiano. Miguel y Julián de Zubiría y un amplio número de colaboradores han dedicado estos últimos años a investigar en la Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia y el Instituto Alberto Merani que tiene como característica el aceptar estudiantes con coeficientes intelectuales excepcionales, el cómo aprenden hoy los niños, adolescentes y adultos en general, pero teniendo en cuenta las características de los colombianos en particular.

El resultado de años de trabajo se encuentra plasmado en múltiples obras publicadas como el Tratado de Pedagogía Conceptual, la Teoría de las seis lecturas I y II, Biografía del Pensamiento, Mentefactos I así como el Primer Congreso Internacional de Pedagogía Conceptual que se llevó a cabo en Cali en octubre pasado.

La Pedagogía conceptual nace como respuesta a los interrogantes dejados por el Movimiento Pedagógico de FECODE, las sugerencias de la Misión de los Sabios y la búsqueda intensa de los maestros colombianos por hallar aquellos horizontes que resignifiquen la enseñanza.

Parte de un gran compendio de investigaciones bajo el marco de la psicología cognitiva, el rescate de la filosofía aristotélica y los mejores autores en los temas de valores y la lógica del pensamiento.
Está fundamentada en tres ejes básicos que son: Desarrollo del pensamiento, lectura comprensiva y formación valorativa, lo que significa que es importante el componente cognoscitivo tanto como el formativo o en palabras cortas que se necesitan estudiantes con altos niveles de pensamiento y con altos niveles de humanismo.
La pedagogía conceptual asume como postulado científico que la inteligencia humana es un conjunto binario conformado por: instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales.
Se entienden los instrumentos de conocimiento como: nociones (Bueno, grande, etc.), proposiciones (Todo colombiano es suramericano, Algunos compañeros son mis amigos, etc.), conceptos (País, animal, economía, etc) y categorías (sistema político, democracia, etc.) que van de lo simple y fácil a lo complejo, abstracto y difícil y que serán finalmente las herramientas con las que el ser humano trasciende en el conocimiento.

Las operaciones intelectuales que realiza el ser humano durante su vida están clasificadas según la etapa del pensamiento en que se encuentre el ser humano, así:

ETAPAS DEL PENSAMIENTO

OPERACIONES INTELECTUALES

NOCIONAL
Introyección, Proyección, Comprehensión y Nominación
PROPOSICIONAL
Proposicionalización,EjemplificaciónCodificación y Decodificación
CONCEPTUAL
Supraordinación, Infraordinación,Isoordinación y exclución
FORMAL
Inducción y Deducción
CATEGORIAL
Derivación, Argumentación y Definición.

Clasificadas las operaciones intelectuales, es claro que la tarea del docente será desarrollar las etapas del pensamiento con actividades que contribuyan a potenciar dichas operaciones en los estudiantes.

El modelo de Pedagogía Conceptual solicita al docente preguntarse y dar respuesta a las preguntas siguientes que constituyen el deber ser del currículo:

1. ¿Para qué enseñar? PROPÓSITOS
2. ¿Qué enseñar? CONTENIDOS
3. ¿Cómo enseñar? DIDÁCTICA
4. ¿Cuándo enseñar? SECUENCIA
5. ¿Con qué enseñar?RECURSOS
6. ¿Qué esperar? EVALUACIÓN

Las tareas tanto de docentes, alumnos y padres de familia cambian y cambian porque la idea es "no más de lo mismo". Aunque se reconoce que el modelo tradicional ha sido bueno, tan bueno que es difícil cambiar lo que se ha hecho durante los últimos cien años y lo que se pretende no es erradicarlo completamente pues bondades tiene, lo que se quiere es cambiar los roles que han mantenido tan estática la educación y que no tienen actualmente contextualización ni proyección hacia el siglo XXI. Los docentes no son pozos de saber sino acompañantes de un proceso en el que también aprenden, también investigan y también producen conocimiento y cuya misión primordial es desarrollar las operaciones intelectuales correspondientes a cada etapa del pensamiento del ser humano. Los alumnos no son recipientes vacíos y pasivos del proceso, ahora colaboran en la potenciación de sus habilidades, construyen junto con sus compañeros y la ayuda de los adultos el conocimiento pero además lo trascienden y redimensionan, además tienen como deber el comprobar y falsear tesis, conocer dónde está la información y aunque trabaja utilizando la memoria, ella no es el factor primordial de su desarrollo. Los padres de familia pierden su función pasiva y ahora colaboran con el proceso de manera activa y continua tanto en el hogar como con la institución.

Las herramientas didácticas que se utilizan son los mentefactos que como idea innovadora se constituyen en un aporte científico para la adquisición autónoma del conocimiento. Surgen de la utilización de los mapas conceptuales de Joseph Novak en el instituto Alberto Merani y sus limitaciones pedagógicas, la aplicación de la teoría de las seis lecturas en el área de lenguaje y la revisión constante de la teoría cognitiva de Ausubel.

Existen mentefactos nocionales, proposicionales, conceptuales, formales, precategoriales y categoriales que utilizan instrumentos de conocimiento asociados exclusivamente a cada mentefacto, que exigen procesos cognitivos u operaciones intelectuales para cada estadio. Como cualquier diagrama organiza y preserva el conocimiento del paso del tiempo y su carácter visual hace que sea mejor su uso que mil palabras juntas, pero se diferencia de los demás por garantizar la elaboración de operaciones intelectuales, que obligan a desechar información y precisarla en torno a un objeto de conocimiento.

Observemos tres ejemplos de mentefactos:

1. Mentefacto Nocional:

Objetos <-> Palabra <-> Imagen

OPERACIONES INTELECTUALES:

Introyección: del ojo a la imagen
Proyección: de la imagen al objeto
Nominación: de la imagen a la palabra
Comprehensión: de la palabra al objeto

Los mentefactos utilizados en la etapa preescolar cualifican la adquisición de nociones que son la herramienta constitutiva de esta etapa del pensamiento.

2. Mentefacto Conceptual:

Después de la etapa proposicional, con su respectivo mentefacto, los estudiantes de cuarto y quinto de primaria, deben estar en capacidad de manejar los mentefactos conceptuales, que indagan toda la información posible sobre un concepto determinado.

OPERACIONES INTELECTUALES:
• Supraordinar: Incluir una clase en una superior
• Excluir: Diferenciar dentro de una misma clase
• Isoordinar: caracterizar el concepto
• Infraordinar: Divisiones dentro de una clase.

Clasificación de un concepto de acuerdo a un criterio.

El mentefacto conceptual se constituye en herramienta más avanzada que los mapas conceptuales al lograr que el estudiante sepa qué concepto es mayor y envuelve el concepto trabajado (supraordinación), qué características le son propias al concepto (isoordinación), qué conceptos de la misma clase se diferencian (exclusión) y cómo podría dividirse el concepto (infraordinación). De tal manera que la investigación lo llevará a conocer lo que es, lo que no es, lo que lo caracteriza y cómo se divide el concepto en cuestión.

2. Mentefacto categorial:

Finalizando el bachillerato y ya en la universidad, el estudiante está en capacidad de elaborar un mentefacto que utiliza operaciones intelectuales más elevadas.

OPERACIONES INTELECTUALES:
Descubrir la tesis o idea central del texto
Argumentar la tesis
Derivar, sacar las conclusiones
Definir, los conceptos.

Acerca del uso de mentefactos en el aula de clase como herramienta para el desarrollo de operaciones intelectuales, existen ya investigaciones en varias regiones del país que demuestran científicamente su eficacia.

En cuanto a la formación en valores, el modelo de Pedagogía conceptual trabaja de manera constante incluyendo de forma permanente la reflexión y el análisis de acuerdo a cada nivel dando importancia al conocimiento de sí mismo y la expresión de gestos y emociones (período nocional), las biografías, los dilemas, la justicia y las actitudes (período conceptual), las problemáticas socio-culturales actuales, el proyecto de vida y la autobiografía (desde el período formal). De tal manera que es tan importante el desarrollo intelectual como el desarrollo o avance como persona y como miembro útil de una comunidad.

En cuanto a la lectura comprensiva, el modelo de Pedagogía conceptual propone a la comunidad educativa la "Teoría de las seis lecturas" en donde Miguel de Zubiría sustenta de manera teórica y didáctica la existencia de varios niveles de lectura por los que debería cruzar cualquier estudiante desde el primer año de la primaria hasta la universidad y que se constituirían en la base fundamental para lograr procesos de autoformación. Los seis momentos serían:

1. Lectura fonética
2. Decodificación primaria
3. Decodificación secundaria
4. Decodificación terciaria
5. Lectura categorial
6. Lectura metasemántica.

Sin dudas al respecto considero que la lectura comprensiva de nuestros estudiantes en todos los niveles logrará el desarrollo intelectual y por lo tanto el aprendizaje significativo del que tanto hablamos los maestros como una necesidad a la que se le otorga todo nuestro esfuerzo.
Se hace necesario que el modelo se continúe implementando y evaluando en todos los niveles, pues como enfoque nuevo, se constituye en punto de reflexión y constante acomodación, pero sin duda surge en momentos de búsqueda intensa como aporte teórico y posibilidades muy prácticas de renovación de la educación colombiana.
Que sea este el momento de invitación a su lectura y análisis crítico, en búsqueda del paradigma de la educación del nuevo milenio.

Métodos de Construcción de Conocimiento

Algunas Estrategias de Instrucción
Resumen Metacognitivo
Mentefactos
UVE Heurística
Mapa Conceptual
ARE, Mapa y SPRI

Fuente: Universidad De La Salle. Oficina de Docencia. Colombia

Lugares de Estudio De Los Alumnos En Nuestro Grupo

LUGAR DE ESTUDIO
1.- En nuestro equipo todos tienen un lugar fijo y cuentan con el suficiente espacio en su mesa, pero hay que cuidar los aspectos de que solo uno este alejado del ruido y solo uno tiene todo a la mano para estudiar.

Conclusión: en este primer apartado nos deja claro que no todos nos aislamos para un momento de estudio deberemos analizarlo, ya que si todos contáramos con estos aspectos, todos tendríamos las mismas capacidades para poder comprender las cosas.


TIEMPO
2.- En nuestro equipo la gran mayoría tiene un horario fijo de estudio, no dejan las tareas para el último, entregan las tareas a tiempo y prefieren el tiempo de estudio que de diversión mientras que las 2/3 partes estudia a veces diariamente, a veces repasa sus notas, a veces programa su tiempo para estudiar, a veces programa su tiempo de descanso. Mientras que las 2/3 partes no prepara sus clases y comenta que su rendimiento no es bajo, pero las 2/3 partes trabaja.

Conclusión: en este caso nuestro equipo tiene un horario fijo en cuanto a la mayoría a veces no prepara tareas, o trabaja esta muy revuelto pero en cuanto llegamos a una conclusión grupal que si en conjunto trabajamos, podemos alcanzar el mejor aprovechamiento, pero si esto sigue igual cada quien por su rumbo pues talvez algunos se queden en el camino, por lo tanto debemos contribuir unos con otros.


ORGANIZACION
3.- En nuestro equipo todos contamos con que tomamos notas de lo explicado por el profesor en clase, tenemos los apuntes por separado de las deferentes materias, así como también relacionamos lo visto en clase con artículos y enciclopedias, integramos lo visto en clase con nuestros conocimientos propios, mientras que todos los compañeros dijeron que el Internet no nos sirve mucho para bajar las tareas, también revisan las noticias ya sea por televisión, radio o periódico pero nunca dejan de estar informados.

Por otra parte existe un pequeño grupo que en su mayoría vs. minoría (La mayoría) no consulta el diccionario, así mismo en ocasiones solo consultan el diccionario cuando no esta seguro de su ortografía, en tanto que las mismas variaciones no realizan cuadros sinópticos, no hacen fichas de trabajo, no guardan los resúmenes en la computadora, en tanto el mismo porcentaje si ordena y guarda el material estudiado, otra parte los alumnos prefieren el Internet que la biblioteca.








ATENCION EN CLASE
4.- En nuestro equipo la mayoría de los alumnos mira al profesor cuando explica, así como también el mismo índice nos dice que, les gusta más la clase cuando el profesor y el alumno discuten el tema, mientras que por otro lado la tercera parte ponen atención a los compañeros, se distraen en clase, les da pena preguntar, anotan las dudas que tiene, a veces al trabajar en subgrupos le gusta tomar el liderazgo, no les molesta que se desvíe del tema de la conversación, a veces toma notas de los comentarios que dicen sus compañeros, por el resto del porcentaje todos dicen que a veces.


ESTUDIO
5.- En nuestro equipo existe un bajo porcentaje en cuanto al estudio, muy pocos de ellos alcanzan el mayor nivel de aprovechamiento como: en un total del equipo ha leído una bibliografía por su cuenta así como también piensa que su velocidad de la lectura es regular, también dicen que si lee más de una vez el mismo articulo para poder entenderlo mejor, nos dicen que no tienen una lectura activa, por otra parte copian las mismas palabras cuando hacen un resumen, argumentan que en su mayoría memorizan conceptos para un examen y por último no tiene la menos duda sobre la carrera que han elegido.

En tanto que en la gran mayoría de nuestro equipo las 2/3 partes que hay poco consulta la bibliografía de la carrera el resto dice que a veces, creen que su capacidad de concentración es regular, considera su memoria buena, si lee artículos completos antes de ver sus partes, reflexiona sobre lo que leyeron, a veces encuentran ideas básicas se lo que leen, aprenden trabajando en grupo, relaciona lo aprendido con otras materias.

Conclusión general: nosotros tomamos como conclusión general, que de acuerdo con lo visto anteriormente, muchos de los porcentajes son altos y otros son bajos, en diferentes áreas de estudio, investigación, atención en clase, organización, etc. No nos queda mas que tener una mejor capacidad de trabajo ya que si complementamos los unos con los otros tendremos una mejor calidad de vida, así como también un mejor aprovechamiento de aprendizaje en el medio universitario y también en todo nuestro entorno.

La concepción constructivista

La concepción constructivista (Coll, 1986;1990; Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabala, 1993; Mauri, Solé, Del Carmen y Zabala, 1990), partiendo de la naturaleza social y socializadora de la educación escolar y del acuerdo constructivista que desde hace una décadas se observa en los ámbitos de la psicología del desarrollo y del aprendizaje, integra una serie de principios que permiten comprender la complejidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje, y que articulan en torno a la actividad intelectual implicada en la construcción de conocimientos.
Estructura cognoscitiva: red esquemas de conocimientos. Se definen como las representaciones de una persona posee, en un momento dado de sus existencia, sobre algún objeto de conocimiento. (Se modifican, son complejos y se adaptan a la realidad)
Naturaleza de los esquemas de conocimiento de un alumno: depende de su nivel de desarrollo y de los conocimientos previos que ha podido ir construyendo; la situación de aprendizaje puede ser conceptualizada como un proceso de contraste, de revisión y de construcción de esquemas de conocimientos sobre contenidos escolares.
Aprendizaje significativo: se establecen relaciones no arbitrarias ente lo que ya formaba parte de la estructura cognoscitiva del alumno y lo que se le ha enseñado. (Está de acuerdo con la adopción de un enfoque profundo)
Aprendizaje mecánico: es cuando estas condiciones son deficitarias o no están presentes, el aprendizaje que se realiza es más superficial y, llevado al límite.
Concepción constructivista: el papel activo y protagonista del alumno no se contrapone a la necesidad de un papel igualmente activo por parte del enseñante. (Pone condiciones para que sea más amplia o mas restringida, se oriente en un sentido o en el otro).
Disposición del aprendizaje: intervienen, junto a las capacidades cognitivas, factores vinculados a las capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social. Los alumnos se perciben a sí mismos y perciben las situaciones de enseñanza y aprendizaje de una manera determinada, y dicha percepción.
Aprendizaje según su tipología: sirve para identificar con más precisión las intenciones educativas.
Topología Conceptual: aquí existe una gran similitud en la forma de aprenderlos y, por consiguiente, de enseñarlos, por el hecho de ser conceptos, hechos, métodos, procedimientos, actitudes, etc., que por el hecho de estar descrito anteriormente adquiere unas características determinadas según las diferencias tipológicas de cada uno de los diversos tipos de contenido.
Tipificación de las características: construcción intelectual para comprender el pensamiento y el comportamiento de las personas. En sentido estricto, los hechos, conceptos, técnicas, valores, etc., no existen. Estos términos se han creado para ayudar a comprender los procesos cognoscitivos y conductuales, lo que hace necesaria su diferenciación y parcialización metodológica en compartimientos para poder analizar lo que siempre se da de manera integrada.
Aprendizaje de los contenidos factuales: Se entiende el conocimiento de hechos, acontecimientos, situaciones, datos y fenómenos concretos y singulares: la edad de una persona, la conquista de un territorio, la localización o la altura de una montaña, los nombres, los códigos, los axiomas, un hecho determinado en un momento determinado, etc. Su singularidad y su carácter descriptivo y concreto, son un rasgo definitorio.

La enseñanza esta repleta de contenidos factuales: la toponimia en el área de la geografía; las fechas en la literatura, música y artes plásticas; los códigos y los símbolos en las áreas de lengua, matemáticas, física y química: las clasificaciones en las de la biología; el vocabulario en las segundas lenguas, etc.
La comprensión: No es necesaria ya que a menudo ya que a menudo tiene un carácter arbitrario. Decimos que alguien lo ha aprendido cuando es capaz de recordarlo y expresarlo de manera exacta al original, cuando se da la fecha con precisión, el nombre sin ningún error, la asignación exacta del símbolo.
Contenidos factuales: hacen referencia a acontecimientos o sucesos, se pide del aprendizaje que, aunque no sea una reproducción literal, implique un recuerdo lo más fiel posible de todos los elementos que lo componen y de sus relaciones.
Aprendizaje adecuado: es el más próximo al texto original o a la exposición objeto de estudio. Ese tipo de conocimiento se aprende básicamente mediante actividades de copia más o menos literales, a fin de ser integrado en las estructuras de conocimiento, en la memoria.

La actividad fundamental para su aprendizaje es la copia. Este carácter productivo comparta ejercicios de repetición verbal. Repetir los nombres, las fechas y las obras tantas veces como sea necesario hasta llegar a una automatización de la información.

Aprendizajes de los conceptos y principios: son términos abstractos. Hacen referencia al conjunto de hechos, objetos o símbolos que tienen características comunes, y los principios se refieren a los cambios que se producen en un hecho, objeto o situación en relación con otros hechos, objetos o situaciones, y que normalmente describen relaciones de causa-efecto o de variación.
Condiciones de un aprendizaje: se trata de actividades complejas que provocan un verdadero proceso de elaboración y construcción personal del concepto. Actividades experienciales que faciliten los nuevos contenidos previos; actividades que promuevan una fuerte actividad mental que facilite dichas relaciones; actividades que otorguen significatividad y funcionalidad a los nuevos conceptos y principios; actividades que supongan un reto ajustado a las posibilidades reales, etc.
El aprendizaje de los contenidos procedimentales: incluye reglas, tectónicas, métodos, las destrezas o habilidades, las estrategias los procedimientos- es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de un objetivo. Son contenidos procedimentales: leer, dibujar, observar, calcular, clasificar, traducir, recortar, saltar, inferir, pinchar, etc.
Características: *se define según las acciones que se realizan implican componentes más o menos motrices o cognitivos.
*se determina por el número de acciones que intervienen. Este esta compuesto por pocas acciones y otros por múltiples acciones. *es el orden de las secuencias, es decir, el continuum algorítmico/heurístico.

Autor: Zabala Vidiella. A. (1995)
La Práctica Educativa. Cómo Enseñar
Ed. Graó. España.
P.P. 35-46

Cuadro de Actividades

Lunes Primera actividad



Es bañarme, después, preparo mi desayuno que es siempre un vaso de leche el cual me ayuda a no tener siempre sueño en clases. Esto es a la hora exacta de 6:15 AM- 7:20 AM Horas de actividades realizadas

8:00 AM
Entro a la primera clase de tópicos de las ciencias. Aquí me concentro por mucho 30 mnts.



10:30 AM clase de habilidades del aprendizaje, que termina a la 1:00 PM en esta clase mi tiempo de concentración es de 45 minutos. Tiempo de concentración

En mi Casa, cuando llego de clases, lo primero que hago en este punto es primero meditar sobre las tareas que me dejan, después planear como voy a poder realizar la tarea, ya con el paso del tiempo, voy realizando la tarea, esto es de 3-6 PM.
El tiempo de concentración es de 50 minutos porque siempre por cualquier cosa termino distrayéndome. Comentarios:

Por lo regular siempre en un horario de 2 o 3 de la tarde siempre que llego a mi casa, es cuando como. Ya que casi no me gusta comer en la escuela.



Martes Actividad realizada
Levantarme a las 6:15 AM- 7:20 AM transcurso de actividades es bañarme y desayunar este día martes desayune un jugo de naranja. Hora de actividades
8:00 AM es primero tener la clase de computo, que aquí mi tiempo de concentración es de 30 minutos.

10:30 AM, clase de lectura y redacción, la cual es muy importante, tiempo ce concentración 50 minutos. Tiempo de concentración,

Es llegando ami casa igualmente meditando, lo observado en clases, 4:30…7:00 PM
50 minutos de concentración ya que ese día siempre que quiero leer algo término prendiendo la TV y me quito tiempo. comentarios
por lo regular siempre llego a comer mas o menos a las 2 de la tarde a 3pm







Miércoles Actividad realizada

Este es el día que mas me gusta, porque aquí ya no me levanto muy temprano,
8:00 AM a 930 AM primero como siempre la misma rutina, bañarme, desayunar y tanbien me da tiempo de hacerme un sándwich, ya que entro a las 10:30 am a la escuela. Hora de actividades
10:30 AM con la clase de habilidades de tópicos el cual fue muy interesante ya que observamos la película de buscando a Bobby Fisher, tiempo de concentración fue de 60 minutos. Aquí entre clase y clase me comí una torta ya que mi estomago estaba realmente vacío.
13:00- 15:00 PM Posteriormente, pasamos a la clase de métodos cuantitativos, que estamos en el tema del INEGI. Tiempo de concentración 40 minutos. Tiempo de concentración es mínimo en este día fue de 30 minutos ya que en la clase de métodos cuantitativos, la clase esta muy breve, y pues aquí no tenemos tarea por el momento ya que hemos tenido visitas en el INEGI. Pero en cuanto a la clase de habilidades nos dejaron un reporte sobre la película. Comentarios: como ya lo comente anteriormente en cuanto a la clase de métodos el día fue muy ligero, pero ya con la mentalidad de que tengo que realizar el reporte de la película vista, y también con la tarea de lectura y redacción para el jueves. Pero en fin siempre termino haciéndola en la noche. Y me duermo como a las 2 AM. Ya que este día comí un poco mas que los días anteriores.



Jueves Primera actividad
6:30 AM levantarme,
6:45 AM bañarme
70:00 AM Desayunar café con leche
7:20 Tomar el camión hora de actividades
8:00 am, con la clase de computo, tiempo de concentración 45 minutos.
10:30 am Clase de lectura tiempo de concentración 55 minutos aquí me distraigo por pensar en ir a comer. Tiempo de concentración
4-6:30
Aquí solo llego a concentrarme 60 minutos ya que por ir al baño o realizar cualquier otra actividad que no es hacer la tarea mi distraigo o quiero comer nuevamente. Comentarios: el cometario de este jueves ya es muy breve porque como ya pensado que es fin de semana, ya me da flojera hacer la tarea de lectura sabiendo que tengo prácticamente el fin. Y pues me voy durmiendo a las 2:00 am observando la televisión
Viernes Primera actividad.


6:30 AM levantarme,
6:45 AM bañarme
70:00 AM Desayunar café con leche
7:20 Tomar el camión Hora de inicio de actividades

8:00 AM
Entro a la primera clase de tópicos de las ciencias. Aquí me concentro por mucho 30 mnts.



10:30 AM clase de métodos cuantitativos en esta clase mi tiempo de concentración es de 45 minutos. Ya que solo estoy pensado en ya salir. Tiempo de concentración
es llegando ami casa igualmente meditando, lo observado en clases, 4-5:30…PM
50 minutos de concentración ya que ese día siempre que quiero leer algo término prendiendo la TV y me quito tiempo. Ya que siempre mi balance de alimentación no es bueno siempre llego comiendo cualquier cosa, algunas galletas, o algo para pasar el hambre Comentarios: aquí los comentarios son que este día es el que me gusta mas porque la verdad el viernes cuando llegue a tolimán fue dormirme como 2 horas, posteriormente necesitaba un poco de distracción, que un amigo me invito a jugar futbol, y pues fui a practicar dicho deporte, de 6:00 PM a 8:00 PM. Llegando a mi casa observaba la televisión que había un juego de futbol y ahí me ganó el sueño hasta despertar el día sábado.

Ensayo Sobre Las estrategias del Aprendizaje Relacionado con el Ajedrez

En el presente ensayo deseo contribuir al estudio de las habilidades del aprendizaje y el ajedrez tanto en la escuela, como también en el mundo exterior para una mejor técnica de manejo de conocimientos. Yo opino que durante el presente semestre ha sido crear mecanismos de control ajedrecístico que prueben claramente que la enseñanza del ajedrez puede resolver varios obstáculos en nuestra vida cotidiana. Tanto el profesor como el alumno ajedrecista podrán reconocer su vinculación. De aquí empezaré a dar una breve introducción de los antecedentes del ajedrez, y posteriormente hacer mi propia perspectiva, de relacionar las estrategias del aprendizaje con el ajedrez, vinculado con algunos autores, como: Gonzalo Maldonado y Antonio Valle Arias.
El ajedrez es un deporte para dos jugadores, y es uno de los juegos de mesa más populares del mundo. Se podría decir que es un juego de guerra.
Se le considera no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y lo más importante, un deporte mental. A su vez, está reconocido como disciplina deportiva en 156 países, por reunir los requisitos propios de los deportes: accesible a todos, carácter divertido de juego, principio de rendimiento, regido por reglas, fórmula de competición, presencia internacional y organización plenamente deportiva (federaciones, árbitros, resultados, rankings), sin que la suerte influya en la prueba y sin depender esencialmente de ningún ingenio mecánico. La enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de desarrollar el intelecto. El ajedrez es jugado tanto recreativa como competitivamente en un club de ajedrez, disputando torneos, con los mejores ajedrecistas de diferentes escuelas, países y porque no, algunos adictos al ciber-espacio. “El Ajedrez es como la guerra en un tablero”. (Bobby Fischer)
La historia del ajedrez nos sitúa su origen en la India, su inventor un noble llamado Sissa Ben Dahir lo concibió para distracción y ocio de un rey, tal fue el éxito en la corte de dicho rey que ofreció a tan brillante inventor que eligiera su recompensa. El noble solicitó que le fuera concedido un grano de trigo en la primera casilla del tablero, dos en la segunda, cuatro en la tercera y seguir doblando la cantidad hasta totalizar las 64 casillas del tablero. Casi todos los escritos que hay sobre los orígenes del ajedrez tienden a realzar el influjo que ejerce a todo aquél que lo practica. Las leyendas se originan en distintas civilizaciones pero en su mayoría se sitúan en el Lejano y Cercano Oriente. Dichas narraciones fueron transmitidas de forma oral y los árabes, al ser los sucesores de la tradición cultural de la zona indo-persa por derechos de conquista, fueron los que asimilaron las tradiciones del ajedrez a su cultura. Con el tiempo pasaron a ser escritas adaptándolas a su conveniencia.
A pesar de sus orígenes inciertos, se sabe que fue llevado a España por los árabes. La primera referencia en Occidente es el libro de los Juegos, mandado hacer en el Siglo. XIII por Alfonso X el “Sabio”, quien perfeccionó el ajedrez a prácticamente como es actualmente. El primer libro de ajedrez moderno puede ser un escrito de Francesch Vicent, impreso y publicado en Valencia a finales del siglo XV con el título Libre dels jochs partits dels schacs en nombre de 100, ordenat e compost per mi Francesch Vicent nat en la ciutat de Segorb e criat e vehi de la insigne e valerosa ciutat de Valencia. En él se muestra por primera vez partidas con una dama con movimientos semejantes a los que esta pieza tiene hoy en día.



La dama pasaba a sustituir en este nuevo juego a una pieza mucho más débil, llamada alferza, que hasta entonces era la que se situaba al lado del rey. Esta sustitución, que otorga mucha más potencia a cada bando, hizo que el nuevo juego ganara en espectacularidad y progresivamente fuese eliminado al ajedrez con alferza. Por ello, se puede considerar de hecho que la introducción del movimiento de la dama moderna es lo que da pie al ajedrez tal y como lo entendemos hoy en día. De España, el ajedrez moderno, con dama, fue llevado a Italia, Francia y otros países. Antes de Alfonso X "el Sabio", existe la referencia escrita del testamento del conde Armengol I (1010) en el cual dice que lega su tablero y piezas de ajedrez al convento de Sant Egidi.
De la misma manera, arrancaré el desarrollo del presente ensayo desde las variantes que nos plantea Gonzalo Maldonado Osorio, con los paradigmas de aprendizaje (Paradigma Constructivista), que él mismo define que un paradigma de aprendizaje es un modo particular de ver el mundo, de interpretar la realidad, a partir de una determinada concepción filosófica, esta es una muy importante forma de ver lo que es el ajedrez, ya que, con el mismo tenemos las cualidades de ver muy particularmente el mundo, el ajedrez nos permite desarrollar formas de evadir obstáculos, que en algún momento dado aparentan ser muy difíciles, pero con ello existen ciertas fuentes de evadirlas como por ejemplo, cuando en el juego del ajedrez, la dama ataca directamente a un alfil, y éste no tiene salida, podemos inmediatamente defenderlo con un peón que no haya sido movido de su lugar inicial, y posteriormente si la dama ataca al peón, le doy jaque con el mismo alfil, he así que dado el pequeño ejemplo es una forma de afrontar la realidad por más difícil que pueda ser la situación, y al mismo tiempo resulta una estrategia de aprender, a no dejarse llevar cuando todo lo podemos dar en algún momento por perdido.
De la misma manera se compara un paradigma del aprendizaje con el ajedrez, de acuerdo con lo comentado por el autor David Ausubel el nos plantea que primero tenemos que tener al menos una idea, para posteriormente llegar a un aprendizaje determinado, aquí se compara la relación con el ajedrez, puesto que para poder aprender a jugar al ajedrez, necesitamos tener un conocimiento previo esto puede ser que tengamos el conocimiento de los movimientos de cada pieza, cual es el movimiento del alfil, el peón, el caballo, la reina (dama), el rey, las torres, para poder jugar y enfrentar a un contrincante, Ausubel señala que todo es psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y sus posibles experiencias previas que el mismo haya tenido de un argumento sobre lo que es el ajedrez. Ya que para Ausubel no es posible aprender de manera mecánica o de memoria, y en este punto apoyo ese argumento, porque el ajedrez es una manera de abrir la mente ya que no tendría caso aprenderse los movimientos de memoria de una misma partida.
Ausubel señala que el contenido que se ha de aprender debe tener siempre un sentido lógico, es decir ser potencialmente significativo, por su organización de cómo se podrían mover las piezas en la mesa de ajedrez y poder plantear una mejor táctica de poder llegar a coronarse.
Posteriormente Jean Piaget señala que todo ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de una asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Piaget señala un periodo sensorio-motriz este Tienen que ver con los movimientos y desplazamientos. Una capacidad del ajedrecista experimentado que refiere a experiencias vividas, por ejemplo, con aperturas ya jugadas anteriormente y sus fracasos o éxitos para la repetición de experiencias.
Se reconstruyen bien si tienen condiciones de análisis posteriores a la práctica. Es casi inalterable y tiene que ver con la repetición, automatización y puesta en funcionamiento de mecanismos de acción combinada uno de los ejemplos más claros es el aprendizaje del manejo de autos. Combinar las distintas focalizaciones de atención sobre mecanismo, frenos, cambios y apariencia visual nos exige y ejemplifica tareas que tienen que ver con la memoria distributiva y su puesta en práctica. Pero una vez aprendido no se olvida más. Esta habilidad puede compararse a algunas en el ajedrez. El ajedrez rápido ayuda a percibir y tener vinculación con la memoria motriz implica la automatización de procedimientos. En consecuencia para Piaget señala que la motivación del estudiante debe ser de suma importancia, ya que si el aprendiz no tiene ningún interés por el ajedrez o por cualquier otra cosa en su vida cotidiana, difícilmente podrá tener éxito en los obstáculos que se le presenten en un determinado tiempo.

El Aprendizaje por descubrimiento es muy importante, esto lo señala Jerome Bruner plantea tres ideas que aquí serán muy importantes relacionarlas con el ajedrez, son los modos psicológicos de poder conocer tales son: el modo enativo, este modo es una acción, en el ajedrez puede ser la forma de actuar frente a un adversario, poder tener el valor de jugar sabiendo que puede ser mejor que uno como novato, el segundo modo es el icónico en este modo resulta ser de tener una visualización de que podemos ganar la partida buscando las tácticas y/o estrategias, con las diferentes piezas, y por último es el modo simbólico, aquí me resulta interpretar que es algo significativo, puede ser la forma en que el aprendiz ya haya tenido los suficientes conocimientos y que el ajedrez ya le sea de mayor importancia Bruner nos señala que la representación simbólica surge cuando se internalizar el aprendizaje como instrumento de razón. En el ajedrez lo más importante en la enseñanza de conceptos es que se ayude a los aprendices a ser más cognitivos de un pensamiento concreto a un estadio de representación simbólico que esté más adecuado con el crecimiento de su desarrollo de ideas.

De forma general, la importancia de las estrategias de aprendizaje viene dada por el hecho de que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el aprendiz cuando se enfrenta al aprendizaje; pero, además cuando hacemos referencia a este concepto no solo estamos contemplando la variante cognitiva del aprendizaje, sino vamos más allá de los aspectos, de tal manera que el ajedrez aquí es muy indispensable porque como lo antes mencionado este deporte engloba todos aquellos recursos cognitivos para poder utilizar habilidades de aprendizaje, mentales y tácticos. (Valle Arias)

Nisbet y Shucksmith mencionan una muy importante estrategia de aprendizaje, la definen como una consecuencia integrada de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información, este es un ejemplo muy importante que se relaciona con el ajedrez puesto que en el ajedrez se puede tener también un propósito que es el de siempre ganar, y así poder facilitar la formas de un posible problema ya que también menciona el almacenamiento y utilización de la información, pues en el ajedrez se almacena un mejor conocimiento de utilización de habilidades, y ser mas y mejores metacognitivos. En el ajedrez la estrategia tiene un carácter intencional; implican por tanto, un plan de acción, frente a la técnica, que es marcadamente mecánica y rutinaria.

Por otra parte una forma muy importante en el juego del ajedrez es la concentración de la atención un factor importante en el desarrollo del juego. Hay ejercicios clave que enfatizan el logro de habilidades en ello. Los ejercicios de dictado, de enfoque a la ciega etc. descubren falencias en aprendices dispersos. La atención sobre patrones tácticos por medio de rasgos es otro ejercicio notable de la enseñanza ajedrecística que revierte el problema rápidamente.
El mantenimiento de atención prolongada se comprueba fácilmente en la capacidad. Así como La habilidad de pensar proyectivamente es esencial en el ajedrez. Definir un modelo deseable para luego compararlo y acercarlo con el que se tiene en una posición se resuelve fijando los pasos. Hay partidas muy claras en la postulación de ejemplos de cómo se consiguen objetivos encadenados hacia el modelo deseado. Saber alcanzar un plan o un modelo táctico es un logro en esta habilidad y didácticamente tiene un valor superior.

La Fantasía es el recurso a la imaginación que puede proporcionar nuevas ideas o mejores resoluciones en un problema yéndose fuertemente de los parámetros normales imaginando situaciones irreales que siempre tienen vinculación con la problemática apelada. Instruir sobre métodos de empleo de la fantasía para descomprimir el estado de resolución o de creatividad ante un problema no es difícil con la práctica medible en que se involucre el ajedrez. Es parar de pensar lógicamente recurriendo a las distorsiones deliberadas que provocan un renovado estado de la mente. En ejercicios de ajedrez tiene que ser controlada para producir un estado de óptima ejecución sin limitaciones. “Tu cuerpo tiene que estar en óptima condición. Tu Ajedrez se deteriora como lo hace tu cuerpo. No puedes separar la mente y el cuerpo”
(Bobby Fischer)

Finalmente el entrenamiento en similitudes permite mayor comprensión de las posibilidades en situaciones que tienen que ver con aperturas y medios juegos característicos más conocidos. Si vamos a la esencia de las dos primeras jugadas vemos que la base del plan blanco es jugar el peón de la columna del medio para romper en el centro. Esta comparación analógica permite considerar planes de una en el tratamiento de la otra. Si definimos la operatoria por medios inventados como los mencionados (algorítmico sería decir ‘hay que jugar d4’ en la primera y ‘e4’ en la segunda) nos alejamos de la instrucción sobre su uso donde el carácter de invención define mejor la semejanza.


Conclusión debo especificar que en este ensayo se puntualizaron algunas estrategias de habilidades del aprendizaje relacionadas muy concretamente con el deporte del ajedrez, las dificultades que pueden existir entre estas dos propuestas (habilidades y el ajedrez) son: si el aprendiz esta dispuesto a organizar, construir nuevos conocimientos, con algunos de los autores señalados lo podrá hacer fácilmente siempre y cuando esté totalmente motivado a aprender estas estrategias de poder abrir su mente, alguna propuesta que en lo personal puedo hacer, es de que se debe promover mas a fondo el ajedrez, ya que este deporte es de suma importancia, no solo por ocio sino que forma parte de nuestra vida cotidiana, para mi esa seria una buena solución de que los alumnos no siempre estemos de ociosos y tengamos a la mano una mejor forma de activar nuestras habilidades del aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Mitología del ajedrez – Francesc Ll. Cardona.
Estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar, Antonio Valle Arias, Universidad de la Coruña.
Paradigmas de Aprendizaje (El Paradigma Constructivista), Gonzalo Maldonado Osorio.

Reseña critica de los hijos de la malinche

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Fredy Rincón García
Reseña: F. Relato, narración sucinta, articulo. II Articulo de una obra artística o científica. Ramón García Pelayo y Gross, Diccionario Larousse, 2007.
Los Hijos de la Malinche (El laberinto de la Soledad)
Octavio Paz abre el capítulo IV, con una dura crítica al capitalismo. Sistema económico o modo de producción (según Marx) donde la condición humana es rebajada hasta sus últimas consecuencias. El individuo se vuelve obrero, número de fábrica prescindible. Produce mercancía que el mismo consume. Se disuelve en la masa y entonces cobra significado. Ahora pertenece a una clase. Luego, volviendo a aterrizar en tierras mexicanas, el autor sorprende con una frase demoledora. “El mexicano no quiere o no se atreve a ser el mismo” Demasiados fantasmas lo habitan: la conquista, la colonia, la independencia, las guerras contra Francia y Estados Unidos “nuestro buen vecino”, demasiados abandonos por parte de los dioses. Sin embargo, los mexicanos tenemos una manera de exorcizar a nuestros demonios. Un grito es suficiente para afirmarnos ante lo exterior, ante los demás: ¡Viva México hijos de la Chingada! Y ¿quién es la Chingada?, ¿a quién o quienes se dirige tal grito de guerra? No es casual por supuesto, que el 15 de septiembre, aniversario de la independencia, todo México, embriagado de seguridad y orgullo, lo grite. Y tampoco es casual que la figura materna, por un lado falsamente respetada, sea el blanco de la agresión. La Chingada, es la mujer abierta, violada, es el resultado del conquistador, penetrando por la fuerza a la mujer indígena. Sin embargo, los hijos de la Chingada son los otros, los no mexicanos, los malinchistas. La Malinche, encarna al mito, nadie en México le perdona su colaboración con el invasor y también, nadie en México negaría a la Virgen de Guadalupe su lugar como madre suprema de todos los mexicanos; seres provenientes de la soledad “fondo de dónde brota la angustia y que empezó el día en que nos desprendimos del ámbito materno y caímos en un mundo extraño y hostil”. Tonantzin, la virgen india, es la madre que vino a cuidarnos de nuestra orfandad. Y Así, la Chingada y la Virgen de Guadalupe, ambas figuras pasivas, representan el amor -odio del mexicano hacía sí mismo. Al gritar, ¡Viva México hijos de la Chingada! Continuamos gritando nuestra voluntad de cerrar los ojos al pasado. En México los significados de la palabra son innumerables. Es una voz mágica. Basta un cambio de tono, una inflexión apenas, para que el sentido varíe. Hay tantos matices como entonaciones: tantos significados como sentimientos. Se puede ser un chingón, un Gran Chingón (en los negocios, en la política, en el crimen, con las mujeres), un chingaquedito. (Silencioso, disimulado, urdiendo tramas en la sombra, avanzando cauto para dar el mazazo), un chingoncito.

Reporte del proyecto de integración

Reporte del proyecto de integración.

En nuestro equipo tuvimos la primera cesión el lunes 19 de octubre, lo primero que hicimos en ésta, fue organizarnos cuál, tendría que ser nuestro papel para poder llevar a cabo el proyecto de integración de paradigmas del aprendizaje, los cuales quedaron divididos de acuerdo a que cada quien eligió el papel con el que se pudiera sentir mas confiable, y así poder tratar de entender las cuestiones que haríamos en la próxima sesión. Posteriormente el día miércoles 21 de octubre tuvimos la segunda cesión, la cuál se trataron los principales objetivos que llevaríamos a cabo, sobre el proyecto, realmente estoy conforme con lo realizado ya que todos los integrantes de nuestro equipo aportamos cosas importantes y así obtuvimos mejores resultados, eso si todos haciendo nuestros respectivos papeles, tales como era el secretario en todo momento realizó notas, el coordinador de tiempo, siempre constante de los tiempos cuanto tiempo había activo y cuanto muerto, pero nada de que preocuparse, las aportaciones que mis compañeros realizaron, fueron muy interesantes, ya que en cuanto a los autores todos teníamos otras ideologías, pero siempre con la intención de todos llegar a los mismo, obviamente siempre había contradicciones, pero nada que no se pudiera lograr a entender de una mejor perspectiva.

En otra ocasión nos tocó llevar, a cada quien un resumen de los paradigmas de aprendizaje, para poder realizar una mejor conclusión y así aunarlos a un solo objetivo. En la última cesión ya con toda confianza todos llegamos a opinar lo que cada quien entendió y pues afortunadamente logramos el objetivo de el equipo, que era llegar a un concepto mas preciso, para poder interpretar lo que los autores nos indicaron, enseguida realizamos las diapositivas para el día de la exposición, nuestro concepto fue tener un muy entendible paradigma, para que no nos basemos en documentos extras. Que en ocasiones llegan a confundiros al momento de realizar una exposición. Posteriormente cuando nos preparamos para la exposición en mi punto de vista todos estábamos muy nerviosos, y en lo personal tengo esa inquietud de que cuando estoy exponiendo a veces me siento seguro, pero después siempre me ganan los nervios cosa que es lo que quiero eliminar, en cuento a lo explicado en la exposición sentí que no me fue mal porque de una o de otra manera logré entender lo que los distintos autores nos trataron de explicar, lo cual me pareció muy interesante, ya que siempre logré profundizar a los autores entrando al Internet y ver videos de los autores y sus formas de ver cada uno de los paradigmas, y pues así entendí muy bien, y prácticamente este es mi reporte individual de el trabajo de integración de paradigmas del aprendizaje, lo cual me gustaría poder seguir con estas actividades ya que esto me permitiría, eliminar los nervios a cualquier actividad que resulte con exposiciones ante el grupo, y sobre todo ante cualquier gente.